Un consorcio formado por empresas privadas y la Universidad de las Islas Baleares (UIB) ha diseñado unas turbinas para generar electricidad con el movimiento de las olas en las rompientes de los puertos, una fuente de energía barata e inagotable.
El sistema, llamado Renewble Ocean Energy (ROE), ha sido presentado este jueves en Palma con ocasión de la feria International Boat Show, una de las más relevantes del sector náutico en el Mediterráneo.
Los impulsores del proyecto son el Clúster Marítimo y Logístico de las Islas Baleares, la UIB, las compañías Renowable Ocean Energy y Sunwa Technologies y la Federación Española de Empresarios del Mar (Iveaempa).
El propósito de ROE es complementar otras energías renovables como la eólica y la fotovoltaica generando electricidad con el movimiento del mar en los espigones de los puertos, según explican sus impulsores en un comunicado.
“No existe actualmente en el mercado ninguna tecnología igual en términos de rendimiento y coste”, puesto que con 100 metros cuadrados de estas turbinas se genera tanta electricidad como con 1.200 metros cuadrados de placas fotovoltaicas, indican.
El director ejecutivo del consorcio ROE, Antoni Canyellas, ha dicho que este dispositivo es barato, sostenible y puede producirse en cualquier país, por lo que representa una “democratización de la energía” al estar al acceso de países con pocos recursos.
Los equipos, dotados de una turbina hidráulica marina desarrollada por Renowable Ocean Energy, se anclan a los espigones de los puertos expuestos al oleaje y generan, de media, entre 15 kW/h y 25 kW/h por unidad.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, Francesc Antich, ha explicado en la presentación del proyecto que contar con ROE en sus instalaciones será un impulso para avanzar en la reducción de la huella de carbono de los puertos de las islas.
Esta actuación forma parte del programa presentado por el Clúster Marítimo a la Comisión Europea para la iniciativa comunitaria BLUEfasma, que cuenta con contribuciones de Grecia, Italia, Francia, España, Portugal, Chipre, Malta, Croacia y Montenegro dirigidas a impulsar la llamada “economía circular azul” en sectores como la pesca y la acuicultura en el Mediterráneo, así como a combatir el agotamiento de los recursos naturales. EFEverde