Pedro J Linares, de CCOO, y Jesús Pérez Gómez, de ISTAS en la presentación del informe. EFE

RESIDUOS EMPLEO

Un estudio afirma que el aumento del reciclaje de materia orgánica podría crear 5.200 empleos

Publicado por: Redacción EFEverde 11 de septiembre, 2014 MADRID

La recogida selectiva de materia orgánica generaría 5.200 empleos directos en España a partir de la creación de unas 200 plantas de compostaje más, lo que no sólo aumentaría los residuos bajo control sino que mejoraría la calidad del compost reduciendo el impacto ambiental, según un estudio presentado hoy.

El informe “La generación de empleo en la gestión de la materia orgánica de residuos urbanos en el marco de la generalización de la recogida selectiva”, elaborado por técnicos de Comisiones Obreras y el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), diagnostica la gestión de la materia orgánica de los residuos urbanos, estima los puestos de trabajo que podría crear y propone soluciones para el sector.

Según ha explicado a Efeverde Jesús Pérez, uno de los responsables del estudio, la situación actual es “muy deficitaria, porque la basura de distinto origen se está recogiendo toda junta y eso lleva a desaprovechar oportunidades” para reutilizarla.

Los propios datos facilitados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente reconocen que hasta el 84 % de los residuos urbanos se gestionan como mezclados, “lo que impide que se alcancen los objetivos de reciclaje o que se pueda generar un compost de calidad para la agricultura”.

Del total de residuos urbanos generados, unos 22 millones de toneladas, más de 9 son de materia orgánica”, ha precisado Pérez, quien añade que, de esa segunda cantidad, más del 40 % no recibe ningún tratamiento de reciclaje.

Además, “en la actualidad únicamente existen 45 plantas de compostaje de bioresiduos que trabajan con recogida selectiva” mientras que el resto son plantas de triaje o compostaje en las que “o no hay gestión o es de baja calidad, lo que repercute en la agricultura“, ha añadido este especialista.

Empleo

La estimación de empleo directo actual del sector, contando con transporte, tratamiento y venta de la materia orgánica, es de “11.464 puestos de trabajo asociados a este tratamiento” pero si se crearan las nuevas plantas de compostaje propuestas, la estimación de empleo futuro ascendería a 16.644 puestos, sin contar el trabajo generado por la propia construcción de las plantas.

Nosotros fijamos un objetivo ambicioso del 80 % de recogida selectiva de residuos orgánicos, porque la Comisión Europea está hablando de objetivos globales del 70 % para 2030 y entendemos que ése es el camino a seguir“, defiende Pérez.

El documento pide que una parte de la materia orgánica “se gestione a través de autocompostaje y compostaje doméstico y que el resto pase a tratarse en plantas de compostaje de 5.000, 20.000 o 40.000 toneladas, dependiendo del tamaño de los municipios“.

Reducción del impacto ambiental

La gestión selectiva de estos residuos reduciría el impacto ambiental porque “se evitaría la emisión de más de 800.000 toneladas de dióxido de carbón al año, se reducirían los lixiviados tóxicos en 235.477 metros cúbicos y se sustituirían los fertilizantes por compost de calidad”.

Esto ayudaría a cumplir la Directiva Europea de vertederos, “que obliga a que en julio de 2016 únicamente se lleve el 35 % de la materia orgánica” y a luchar contra la desertificación, añade Pérez.

Por todo ello, tanto CCOO como ISTAS, reclaman un marco normativo en el que se establezca como obligatoria la recogida selectiva del 80 % de materia orgánica, además de mecanismos de control para garantizar la calidad del compost, inversiones públicas y medidas fiscales que incentiven esta gestión frente a la incineración y el vertido. EFE

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.