Zorro.

Zorro. Archivo EFE/Beldad

CARNÍVOROS

Un estudio revela la diferente evolución de las especies de carnívoros mediterráneos

Publicado por: Redacción EFEverde 25 de mayo, 2023 Huelva

Huelva, 25 may (EFEverde).- El análisis de las tendencias de los carnívoros del Parque Nacional de Doñana (PND), basado en los datos recogidos por miembros del equipo de seguimiento de la ICTS-RBD, revela que las poblaciones de distintas especies de carnívoros mediterráneos han evolucionado de forma distinta en los últimos 15 años.

Los estudios a largo plazo sobre la composición de las comunidades y la abundancia relativa de especies silvestres son herramientas clave en el manejo de la vida silvestre y la conservación de la biodiversidad.

Sin embargo, ha indicado la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en un comunicado, existen pocos estudios de estas características centrados en los carnívoros mediterráneos, especialmente en la Península Ibérica, un “punto caliente” de la biodiversidad de mamíferos en Europa.

Con el objetivo de cubrir este vacío, se han analizado los datos de estas especies recogidos en el programa de seguimiento de las poblaciones de carnívoros del Parque Nacional de Doñana para determinar sus tendencias poblacionales.

El método de muestreo ha sido el censo de huellas “muy fiable y poco costoso” en sustratos arenosos, que en Doñana son todos los biotopos a excepción de la marisma; estos censos se han realizado todos los años tras las primeras lluvias del otoño.

Los resultados muestran que las tendencias poblacionales difieren entre las distintas especies del Parque.

El zorro ha sido la única que ha visto aumentar su abundancia en los últimos 15 años a pesar del mínimo control poblacional ejercido sobre ella en algún periodo.

El meloncillo se mostró estable teniendo en cuenta los cambios interanuales de los 15 años transcurridos. Este hecho demuestra, al menos para la población de Doñana, que la población de este carnívoro no tiende a crecer a largo plazo, lo que puede ser un primer paso para evaluar su situación futura en zonas de reciente expansión.

Otras especies como el tejón común también mostraron poblaciones estables a pesar que Doñana es un medio a priori más hostil para si se compara con las mayores densidades observadas en zonas Eurosiberianas.

Los resultados de la gineta, aunque no fueron concluyentes, indicaron un ligero descenso.

Finalmente, los datos del lince ibérico, una especie en clara recuperación en la Península Ibérica, indican que a escala del Parque Nacional, la población se encuentra en declive moderado, contrariamente a su situación global Peninsular.

Las enfermedades o la disminución de la abundancia de su principal presa, el conejo europeo, se baraja como posibles hipótesis a este resultado. EFEverde

lra/bfv

 


Sigue a EFEverde en Twitter

 

¿Quieres recibir en tu mail la newsletter semanal de EFEverde? Pincha aquí

 

Planeta sostenible la newsletter de efeverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.