La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) compite en un concurso mundial para desarrollar drones sigilosos que, de forma poco invasiva, penetren en la selva para recoger datos de la biodiversidad, proyecto para el que necesita una inyección inicial de 1,5 millones de euros.
Las selvas tropicales son fundamentales para la supervivencia de la raza humana y para la estabilización del clima, ya que absorben CO2 y liberan el oxigeno que necesitamos para respirar.
Cubren menos del 10 % de la superficie terrestre, pero albergan más del 50 % de la biodiversidad del planeta, cuyo conocimiento sin embargo es limitado porque el entorno de las selvas es denso, vasto y complejo.
Preservar este ecosistema de la deforestación y evitar la extinción de especies es fundamental, y para ello es necesario que haya herramientas y métodos adecuados para controlar el estado de la mayoría de la vida salvaje y de las plantas.
El equipo Providence+, liderado por la UPC en colaboración de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (Estados Unidos), del Instituto de Desarrollo Sostenible de Mamirauá (Brasil) y de la Universidad de Tecnología de Delft (Países Bajos), competirá en un proyecto internacional para desarrollar soluciones tecnológicas en el estudio de la biodiversidad selvática.
El equipo de la UPC ha sido elegido entre un total de 34 grupos internacionales de 18 países para participar en la competición XPRIZE Rainforest, que concretamente reta a los científicos a presentar soluciones tecnológicas que permitan explorar, en 24 horas, una extensión de selva tropical de 100 hectáreas (aún está por determinar en qué continente será).
La intervención será “lo más mínima invasiva”
El coordinador del equipo Providence+ y director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (vinculado a la UPC), Michel André, ha explicado en una rueda de prensa que el reto es que la intervención sea “lo más mínima invasiva” y sin presencia humana en la selva.
Así, la voluntad es desarrollar unos drones que sean “lo más silenciosos posibles” y que puedan recoger los datos sin perturbar a los animales, ni dejar ningún rastro.
Los drones, algunos de los cuales podrían tener aspecto de animal para pasar más inadvertidos, penetrarían en la selva y quedarían depositados en el suelo durante 24 horas para captar imágenes, muestras y sonidos, y posteriormente se levantarían para regresar a la base, ha explicado por su parte el investigador de la UPC Eduard Alarcón.
Otro de las claves del proyecto es que toda la información recogida en la selva se procese de forma rápida y adecuada, para que pueda ser interpretada y usada por los científicos.
“No solo se pretende identificar las especies, sino también la relación entre ellas”, ha añadido Alarcón.
Incorporar el saber popular de la tribus indígenas
En este proceso, los investigadores también quieren incorporar el “saber popular” de las tribus indígenas, que no tienen información cuantitativa de las especies pero sí conocimiento semántico, ha añadido Alarcón.
[box type=”shadow” ]Para participar en la competición, la UPC necesita una inyección de 1,5 millones de euros, para lo que reclama la apoyo de instituciones públicas, inversores privados y donantes, que pueden hacer aportaciones a través de la web providenceplus.upc.edu.[/box]
El proyecto de la UPC se tiene que presentar al concurso XPRIZE Rainforest antes de la primavera de 2023 y a finales de abril del 2024 está previsto que se den a conocer los ganadores del primero, segundo y tercer premio, que se repartirán 10 millones de dólares. EFEverde