Escarabajos estanilífidos comen larvas de moscas de un cadáver de cerdo en descomposición. UPV/EHU

UNIVERSIDAD INVESTIGACIÓN

Investigadores de la UPV/EHU hacen un mapa de insectos necrófagos de Euskadi

Publicado por: Redacción EFEverde 6 de agosto, 2015 BILBAO

EFEverde.- Un grupo de investigadores del Departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la UPV/EHU ha cumplido quince años estudiando los insectos necrófagos colonizadores de cadáveres, de los que ha hecho un mapa con su distribución por Euskadi, que ayuda a aclarar casos de muertes violentas o tráfico de especies.

Los investigadores han analizado los insectos colonizadores de los cadáveres y sus respectivos tiempos de desarrollo. Para capturarlos, instalaron trampas con el “cebo” correspondiente para cada tipo de insecto que se desea atrapar; para los que se alimentan de animales muertos, por ejemplo, se colocan vísceras de animales.

Este equipo ha sido el primero de la península ibérica en cerrar el ciclo y calcular el tiempo de desarrollo de un insecto necrófago de interés forense.

La imagen del entomólogo forense de películas o series televisivas tipo CSI no se corresponde con la labor diaria de estos profesionales en el País Vasco, según la investigadora Marta Saloña (UPV/EHU).

“Nuestros trabajos son, por lo general, bastante rutinarios. Investigamos daños en estructuras, alteraciones, problemas de seguridad (hubo uno aquí mismo, en la universidad, provocado por insectos), etc”, aclara la especialista.

También trabajan a las órdenes de la autoridad judicial, en casos de homicidios, suicidios, malos tratos, cuando así se lo solicitan. De hecho, el primer caso en el que trabajó el equipo fue el de un cadáver que apareció en un bosque.

“Leí la noticia en la prensa, y envié un fax al juzgado. Me llamó el juez, y, después, el forense. Empezamos a colaborar. Fue maravilloso, porque él llevaba años guardando el material”, ha relatado.

El forense sabía que aquello aportaba algo, pero no sabía qué, y tenía que hacer autopsias. Estaban desbordados de trabajo. No se guardaba la información, no se procesaba“, recuerda Saloña.

El Servicio de Entomología Forense de la UPV/EHU tuvo que empezar prácticamente de cero: “No se habían hecho trabajos previos, solo había unos pocos datos aislados. Hay muy poco estudiado, no solo aquí, en el País Vasco, sino en toda la península. Continuamente nos llevamos sorpresas, y nos encontramos con especies que no sabemos si son de aquí, si han venido de fuera, porque no se han ido registrando sistemáticamente los hallazgos”.

También destaca Saloña que su equipo ha sido “el primero del mundo que ha separado dos especies que, hasta el momento, nadie había sido capaz de separar, según su secuencia genética. Creo, sinceramente, que tenemos un mérito considerable por hacer lo que hemos hecho en estos 15 años, con los medios de que disponemos, cada investigadora en su campus“.

Secciones : Animales Biodiversidad
Temas :
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.