Imagen cedida por la organización. EFE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Expertos piden el uso sostenible de fitosanitarios en espacios verdes

Publicado por: Redacción EFEverde 12 de mayo, 2015 MADRID

EFEverde.- Expertos en Gestión Integrada de Plagas (GIP) han abogado hoy por un uso “sostenible” de los fitosanitarios contra las infestaciones en zonas verdes municipales, dando prioridad a métodos no químicos, con menor riesgo para la salud pública y el medio ambiente.

Los especialistas se han reunido en una jornada convocada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC) donde han pedido reconocimiento para una labor cuyas consecuencias afectan a la salud de los ciudadanos pero también a los ecosistemas urbanos.

Ejemplos en Valencia, Cataluña y Mallorca

Pablo Valverde, técnico del Servicio de Jardinería del Ayuntamiento de Valencia, ha detallado el sistema de trabajo que aplica esta ciudad en los parques y jardines bajo su control y que “la ha convertido en pionera” a la hora de introducir con éxito las técnicas que marca la GIP.

De esta forma, el sistema ha permitido “notables avances” en la identificación, monitorización y actuación contra las plagas, lo que a su vez ha permitido favorecer la toma de decisiones y en consecuencia ha logrado reducir el uso de fitosanitarios y su coste, “así como las quejas vecinales”, ha explicado Valverde.

La secretaria técnica del COITAVC, Tere Pilán, también ha calificado a Valencia como “un buen ejemplo” aunque ha advertido de que “debemos trabajar para que esta situación se dé en todos los municipios”.

Por ello ha pedido la articulación a nivel autonómico de “una estrategia común” que unifique criterios legislativos y ayude a lograr un “uso sostenible” de fitosanitarios en espacios verdes públicos.

Jordi Giné, jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat de Cataluña, también ha aportado el ejemplo de esta comunidad autónoma donde, “gracias a la coordinación de todos los responsables de la sanidad vegetal en espacios públicos y privados” ha sido posible crear un Libro Blanco con información técnica y legal para los técnicos de los distintos municipios catalanes “que facilita los protocolos a seguir“.

Otro ejemplo a nivel nacional es la gestión del Ayuntamiento de Palma de Mallorca, cuya jefa del Servicio de Parques y Jardines, Inmaculada Gascón, ha incidido en la importancia de establecer “un marco común de aplicación general y colaboración entre todas las instituciones y profesionales que participan en el tratamiento de plagas en espacios verdes municipales”.

Normativa europea

Jaume Alagarda, representante del área de jardinería de la Asociación Profesional de Flores y Plantas (ASFPLANT), ha criticado las actuales normativas europeas en este ámbito al asegurar a Efeverde que la CE limita “muchísimo” el empleo de determinados fitosanitarios “que deberíamos tener mayor facilidad para aplicar en jardinería”.

“Los productos destinados a la agricultura se han desarrollado más…, porque dan dinero, mientras que los destinados a los usos no agrarios se quedan desfasados”, denuncia Alagarda.

Así, este experto ha insistido en que “no existe ni un solo fungicida autorizado para el césped“, ni siquiera para el de los campos de fútbol, y en el caso del arbolado “muy pocos” de los productos incluidos en la normativa generan unos resultados “eficaces y que apenas contaminen”.

En un comunicado hecho público hoy, COITAVC recuerda que “hace más de dos años” que los ayuntamientos de toda España deberían estar aplicando una correcta GIP, pero lo cierto es que el seguimiento es “desigual“. EFEverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.