Fotografías tomadas en el taller de cosecha del compostaje en el área de compostaje comunitario del Barrio PAU-4.

Fotografía cedida por el Ayuntamiento de Móstoles sobre el taller de cosecha del compostaje.

GESTIÓN RESIDUOS

Vecinos de Móstoles cosechan cerca de dos toneladas de compost en seis meses

Publicado por: Redacción EFEverde 17 de septiembre, 2018 Madrid

Veinte familias de la localidad madrileña de Móstoles han producido hasta dos toneladas de compost en seis meses, en un proyecto llevado a cabo por el Ayuntamiento abierto a toda la población.

Las dos toneladas han sido producidas por los vecinos del barrio PAU-4 de Móstoles, donde el pasado mes de marzo se instauró la primera área de compostaje comunitaria en la localidad madrileña.

El compost es un abono “de alta calidad” conseguido a partir del tratamiento natural de residuos orgánicos dentro del concepto de economía circular.

Nuevo modelo de gestión de basura

El proyecto ‘Móstoles Composta’ pretende “dar a conocer un nuevo modelo de gestión de basura y responder al objetivo europeo de llegar al 50 % de reutilización y reciclaje de los residuos municipales para 2020″, según ha explicado el técnico de Medioambiente del Ayuntamiento local, Raúl Rodríguez.

[box type=”shadow” ]La iniciativa, que empezó en el año 2017 con charlas y talleres prácticos en colegios de infantil y primaria, abrirá mañana la tercer área de compostaje comunitaria de la localidad.[/box]

Este área estará localizada en el Distrito 4, después de que el pasado marzo se inaugurara el primero en el barrio PAU-4 donde los vecinos han logrado en seis meses entre 1,5 y 2 toneladas, y en mayo un segundo recinto en Los Rosales.

El objetivo, según Rodríguez, es abrir un total de cinco instalaciones -una para cada distrito- construidas con seis cajones de plástico reciclado, con un tamaño de unos 6 metros cuadrados, rodeadas de una pequeña valla perimetral junto a un cartel explicativo.

Más de 200.000 habitantes

En la segunda ciudad más poblada de la Comunidad de Madrid, con más de 200.000 habitantes, ha explicado Rodríguez, “la mayoría de las familias viven en bloques de pisos, lo que hace imposible que haya sitio para hacer compostaje individual”.

Por ello, el Ayuntamiento ha previsto determinadas zonas comunes para que toda la localidad pueda cosechar compost, una actividad colectiva, en la que “se animan unos vecinos a otros”, ha añadido el técnico.

Rodríguez ha detallado que el perfil de los participantes hasta ahora se corresponde con gente “comprometida con el medioambiente”, y sobre todo “padres de familia de unos 35 años cuyos hijos han formado parte de los talleres de compostaje impulsados en las escuelas dentro del proyecto”.

Para inscribirse, es necesario rellenar un formulario que aparece en la página web del Ayuntamiento y asistir a alguno de los talleres formativos en compostaje, para saber qué residuos se deben echar y cómo funciona.

14 centros escolares

Actualmente, ‘Móstoles Composta’ actúa en 14 centros escolares del municipio -5 escuelas infantiles y 9 de primaria- con un “fuerte componente práctico, formativo y de concienciación ambiental”, aunque Rodríguez ha determinado que este curso espera aumentar hasta al menos 20 el número de colegios participantes.

[box type=”shadow” ]A pesar de ello, el técnico medioambiental ha considerado que “falta aún mucho trabajo de información”, ya que “al hablar de compostaje, la gente piensa que los restos van a oler mal y las calles se van a llenar de insectos, cuando, por las altas temperaturas propias del compost, no ocurre nada de esto”. [/box]

Dentro de los beneficios de esta forma de gestión de residuos, Rodríguez ha destacado el ahorro económico de las familias y localidad en abonos para las plantas, el descenso en las emisiones de gases por el transporte de este tipo de basura a un vertedero o la creación de un nuevo tipo de empleo verde con la figura del ‘maestro compostador’, un oficio “más artesano” creado específicamente para esta tarea.

[box type=”shadow” ]Además del compostaje escolar, individual y comunitario, esta mañana se ha firmado el acuerdo para iniciar el ‘agrocompostaje’ en la localidad, que “funciona igual que el comunitario, pero será para los agricultores, que utilizarán el compost producido para el abono de las cosechas”[/box]. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.