EFEverde.- Vecinos de Pozuelo de Alarcón han calificado de “catástrofe medioambiental” el proyecto urbanístico promovido por el Ayuntamiento de esta localidad madrileña para la construcción de un nuevo barrio sobre el actual Parque Periférico de Montegancedo, un paraje natural al suroeste del municipio.
La plataforma ‘Salvemos Montegancedo’, integrada por dos centenares de vecinos y autodefinida como “apartidista e independiente” nació con el objetivo de “paralizar este desarrollo urbanístico e impulsar la puesta en valor y conservación de este pulmón verde” creando allí “un centro de interpretación de la Naturaleza y de educación ambiental sobre conocimientos, valores y hábitos sostenibles”.
Valor ecológico
Esta zona “estuvo calificada como Parque Natural antes de la aprobación del actual plan general de Pozuelo de Alarcón en 2002”, ha explicado a Efeverde el arquitecto y miembro de la plataforma Luis Segundo Arana, “y sólo a partir de entonces empezó a considerarse esta superficie como suelo urbano”.
Sin embargo, “su valor ecológico no ha experimentado variación alguna desde entonces”, por lo que los vecinos reclaman “su reclasificación como entorno protegido”.
El Ayuntamiento tramitó en abril de 2020 la aprobación inicial del proyecto de reparcelación de la zona, con una inversión superior a los 300 millones de euros que incluía la construcción de varios cientos de viviendas y la ampliación de las instalaciones del campus de la Universidad Politécnica de Madrid, con intención de contribuir “a la mejora del empleo y la dinamización de la economía”, además de “favorecer la mejora del tráfico y las comunicaciones”.
Según la información facilitada entonces por fuentes municipales, este proyecto defiende el punto 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se centra en “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles” por lo que el nuevo barrio estará concebido como “un espacio abierto a la Naturaleza”, con 35 hectáreas de zonas verdes y la potenciación de las áreas forestales.
[box type=”shadow” ]Sin embargo, para el veterinario y miembro de ‘Salvemos Montegancedo’ Antonio Luis García, esta iniciativa equivale en realidad a “la destrucción de la biodiversidad del último punto verde del municipio, uno de los escasos enclaves libre de ladrillo”, puesto que “más del 90 % del territorio de Pozuelo es ya urbano o urbanizable”.[/box]
García afirma que el plan “fragmenta el hábitat de hasta 120 especies de animales: conejos, petirrojos, picos picapinos, zorros, colirrojos tizón o rapaces, como el águila imperial, que sobrevuela esta isla-refugio en busca de una fuente de alimento”, además de incluir “un incremento de la contaminación acústica y del aire debido a la congestión del tráfico, así como el crecimiento de densidad de población”.
Un catálogo y un himno
Montegancedo constituye “un enclave de alto valor medioambiental, un espacio natural de 69 hectáreas de las cuales un 30% están ocupadas por masa arbórea”, por lo que “la ejecución del proyecto implica la tala de buena parte de la superficie de arbolado” y el bosque mediterráneo está allí compuesto por “una amplia variedad de especies autóctonas” con árboles como alcornoques, encinas, coscojas, chaparros o quejigos y hongos de los géneros russula y clitobyce, ha precisado.

Para defender esta biodiversidad, García está confeccionando “un catálogo de fauna, flora y últimos avistamientos de aves en esta zona”, mientras que otro miembro de la plataforma, el músico César López, ha compuesto la canción-himno ‘Stop Montegacendo’ a fin de “concienciar sobre la necesidad de salvar el monte”.
Las reinvindicaciones de este colectivo cuentan con el apoyo de organizaciones ambientalistas como WWF, Ecologistas en Acción y el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat.
A las reclamaciones ambientales se suman también otras de carácter histórico ya que la plataforma recuerda que las viviendas “se emplazarán sobre restos de los polvorines de Retamares, entre otras edificaciones militares, que datan de principios del siglo XX” y que “deberían estar protegidas en virtud de la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid”. EFEverde
[divider]Te puede interesar:
La naturaleza como terapia para una desescalada saludable
Debe estar conectado para enviar un comentario.