Protestas en Maracaibo por el racionamiento eléctrico obligado por la sequía, que amplia a 2 semanas el horario laboral restringido.

Protestas en Maracaibo por el racionamiento de luz por la sequía. EFE/H. Matheus

VENEZUELA SEQUÍA

Venezuela, los funcionarios trabajarán sólo dos días otras dos semanas más

Publicado por: Redacción EFEverde 10 de mayo, 2016 Caracas

EFE).- El Gobierno de Venezuela informó hoy que decidió extender por dos semanas más el decreto que lanzó el pasado 26 de abril en el que se obliga a la administración pública a trabajar solo los días lunes y martes, como medida de ahorro energético en el marco de la sequía que sufre el país.

Lo anunció el gobernador del estado Aragua (centro-norte) Tareck El Aissami, quien explicó que la medida trata de proteger la situación “crítica” del embalse del Guri, principal hidroeléctrica de Venezuela.
El primer decreto que, en principio terminaba este viernes 13, se prorroga por dos semanas más este régimen especial de días no laborables, dijo el también directivo del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Reiteró que la medida de trabajar sólo lunes y martes afecta a los empleados de la administración pública nacional, regional, municipal y demás poderes del Estado venezolano.
En segundo lugar, señaló, la medida establece que los próximos viernes 20 y 27 de mayo, tampoco habrán actividades educativas.

La Alcaldía de Caracas cerrada por las medidas anti sequía en Venezuela.
La Alcaldía de Caracas cerrada por las medidas anti sequía en Venezuela. EFE/MIGUEL GUTIÉRREZ

Ayer, el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta, dijo que el nivel de agua “sigue muy crítico” en el embalse de El Guri debido a una sequía agudizada por el fenómeno climático El Niño que ya obligó a decretar racionamientos de luz y agua.
La última medida frente a la crisis, y que rige desde el pasado 1 de mayo, fue el adelanto en 30 minutos de la hora nacional, con lo cual la diferencia respecto de la hora internacional GMT (sigla en inglés de Greenwich Mean Time) se redujo de cuatro horas y media a solamente cuatro.
Para intentar reducir el consumo eléctrico y de agua y encarar la crisis, el Gobierno decretó previamente los racionamientos, de los que excluyó a Caracas.
Los centros comerciales operan en horarios restringidos y deben generar con equipos propios parte de la electricidad que utilizan, entre otras disposiciones.

La generación hidroeléctrica aporta el 60 % de la electricidad de Venezuela, cuyos casi 30 millones de habitantes registran un consumo promedio de 15.500 megavatios por hora.

El Guri, principal hidroeléctrica de Venezuela

Luis Motta explicó que la situación del embalse es “muy crítica” después de hacer un recorrido aéreo por el pantano, escribió en la red social Twitter.

Un afiche en el Ministerio de Educación informa del cierre del organismo por el decreto que ahora se prolonga dos semanas más.
Un afiche en el Ministerio de Educación informa del cierre del organismo por el decreto que ahora se prolonga dos semanas más. EFE/Miguel Gutiérrez

El ministro publicó una serie de fotos de ese embalse situado en el sureste del país y las comparó con otras captadas hace un mes y en todas se aprecia con facilidad el drástico descenso del nivel.

Motta no ha informado del nivel exacto de El Guri desde que a finales de abril reportó que se encontraba en 242,07 metros sobre el nivel del mar, apenas dos metros por encima de la cota mínima operativa requerida para el funcionamiento de las turbinas.

Entre finales de abril e inicios de mayo llovió copiosamente en la zona y subió el nivel de la represa de la hidroeléctrica responsable del 70 % del consumo nacional de luz, lo que llevó al ministro a subrayar el jueves pasado que los pronósticos eran “buenos a pesar de que hace tres días que no llueve”.

La generación hidroeléctrica aporta el 60 por ciento de la electricidad de Venezuela, cuyos casi 30 millones de habitantes registran un consumo promedio de 15.500 megavatios por hora.

Un 40 por ciento de ese consumo eléctrico es residencial, principalmente con el masivo uso de aparatos de aire acondicionado que son casi obligatorios en abril y mayo debido al aumento de la temperatura ambiental durante esos meses.

Del 60 por ciento restante, un 24 por ciento corresponde al consumo comercial e industrial y un 21 por ciento al consumo eléctrico de las llamadas empresas básicas, productoras de aluminio, principalmente, y el 15 por ciento restante corresponde a la atención de otras diversas necesidades. EFEverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.