un joven salta al mar en la Concha (San Sebastián)

Verano muy caluroso en casi toda España y lloverá menos según la Aemet. EFE//Javier Etxezarreta

TIEMPO VERANO

El verano será muy caluroso en casi toda España y lloverá menos

Publicado por: Elena S. Laso 22 de junio, 2016 Madrid

EFEverde.- El verano, que comenzó ayer, se prevé con temperaturas más altas de la media, salvo en el noroeste peninsular, y las precipitaciones serán inferiores en toda España, según datos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En rueda de prensa para presentar la predicción estacional del verano, el balance hídrico y un análisis de la pasada primavera, la portavoz de la Aemet, Ana Casals ha señalado que, de momento, es arriesgado aventurar el número de olas de calor que se pueden producir, la duración y la intensidad de las mismas durante este periodo estival.
Es difícil pronosticar si se registrarán episodios de calor como el año pasado, (el verano de 2015 tuvo durante varios días consecutivos temperaturas de hasta 45 grados), pero los modelos climáticos anuncian un verano “seco y cálido”, ha apuntado Casals.
Respecto a la pasada primavera, la portavoz ha explicado que, en general, ha sido fría con una temperatura media de 13,1 grados, 0,5 grados por debajo del valor normal para esa época del año.

La primavera más fría desde 1965

Un turista se protege del sol con un abanico, en uno de los días más calurosos del año con temperaturas máximas que han superado los 40 grados.
Un turista utiliza un abanico para protegerse del sol. EFE/Juan Herrera

Es la vigésimotercera primavera más fría desde 1965 y la tercera desde el comienzo del siglo XXI, solo superada por las primaveras de 2004 y 2013.
La primavera comenzó con un mes de marzo muy frío, el segundo más frío de lo que llevamos de siglo XXI, y con una temperatura de 1,3 grados por debajo de lo normal para ese mes.
“El mes tuvo carácter muy frío en la mayor parte de las regiones especialmente en ambas mesetas, Extremadura, interior de Andalucía, Sistema Ibérico, cordillera Cantábrica e interior de Navarra”, ha detallado la meteoróloga. En las islas Canarias, el mes también fue frío.
Abril fue frío en la mayor parte del noroeste y del centro de la península, sobre todo en áreas de Asturias, Castilla y León, La Rioja, sur del País Vasco, Navarra, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y norte de Andalucía.
Sin embargo, en las regiones mediterráneas y en las Baleares resultó cálido, mientras que en las Canarias fue frío en el norte de las islas y algo más cálido en el sur de Tenerife y La Palma.

Mayo siguió frío en gran parte del centro y noreste de la península y en amplias zonas del sur de Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, norte de Aragón e interior de Cataluña.
En cambio -ha apuntado Casals-, en la región cantábrica y en gran parte del sureste peninsular fue cálido en el norte de Galicia, Asturias, Cantabria, norte del País Vasco y sureste de Andalucía.
Durante la primavera las temperaturas más altas se alcanzaron durante la segunda quincena de mayo y destacan, entre los observatorios principales, los 34,5 grados registrados en Murcia el día 22 y los 33,7 grados de Córdoba-Aeropuerto del día 20.
En las Canarias, el valor más alto correspondió a Fuerteventura Aeropuerto, con 31,1 grados el 12 de mayo.
En el otro extremo del termómetro, los valores más bajos del trimestre fueron los 7,5 grados bajo cero en el Puerto de Navacerrada el 1 de abril y los 6,8 grados bajo cero de Molina de Aragón el 13 de marzo.

tormenta de verano
Tormenta sobre Alicante.EFE/M.Lorenzo

Por capitales de provincia, las temperaturas más bajas correspondieron a Soria con 5,4 grados bajo cero el 15 de marzo y a Burgos con 5 grados bajo cero el 14 de marzo.

Húmeda, superior al valor normal

Asimismo, ha sido una estación “muy húmeda” con una precipitación media sobre de 232 litro por metro cuadrado, un 34 por ciento por encima del valor del trimestre.

A lo largo de los meses primaverales las precipitaciones han estado por encima de los valores normales y como mes más húmedo sobresale abril, ha manifestado Casals.

Respecto al año hidrológico, Roser Botey, jefa de Climatología de la Aemet, ha explicado que comenzó con un “déficit de precipitaciones” y alcanzó su máximo a finales de diciembre pasado cuando se situó en torno a un 40 por ciento por debajo del valor normal.
Posteriormente-ha continuado Botey-, entre enero y mayo de 2016, se han producido en toda España abundantes precipitaciones lo que ha motivado que desde mediados de mayo el valor acumulado se sitúe un 7 por ciento por encima del valor normal.
A día de hoy, y debido a una disminución de las precipitaciones en la primera quincena de junio, dicho valor se sitúa en 564 litros por metro cuadrado, un 3 por ciento más que el valor normal. EFEverde