EL ALTO (BOLIVIA), 30/03/2014.- Fotografía que muestra a dos "vicuñas" junto a dos mujeres aimaras. En las ciudades bolivianas de La Paz y El Alto transitan a diario simpáticas cebras y vicuñas representadas por jóvenes y funcionarios municipales, con la difícil tarea de impartir educación y cultura ciudadana a sus habitantes. Se trata de iniciativas separadas promovidas por las Alcaldías de estas ciudades, las cebras en La Paz desde hace 12 años y las vicuñas en la vecina El Alto desde febrero pasado, explicaron las responsables de estos programas. EFE/Martín Alipaz

Imagen de Pablo Acebes, de uso editorial -cedida por la UAM- de una vicuña en Chile.

INVESTIGACIÓN ANIMALES

El aumento de población de vicuñas, una causa para la propagación de sarna

Publicado por: Redacción EFEverde 5 de mayo, 2022 Madrid

El aumento de la población total de vicuñas, un camélido silvestre que habita en los Andes de Perú, Bolivia, Argentina, Chile y Ecuador, estaría entre las causas de la propagación de la sarna sarcóptica en sus poblaciones, según un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Propagación de la sarna

Vicuñas durante el “Chaccu”, que significa arreo, captura y esquila en la reserva nacional de Pampa Galeras (Perú). EFE/Paolo Aguilar/ARCHIVO

No obstante, la propagación de la sarna sarcóptica se debe a múltiples factores que interactúan entre sí en estos camélidos, cuya población se ha duplicado en los últimos veinte años, provocando un aumento en la densidad poblacional que habita a más de 3.200 metros de altura en la zona andina, según el trabajo de revisión publicado en la revista Transboundary and Emerging Diseases.

La sarna está considerada actualmente una panzootia emergente en la fauna silvestre, es decir, una pandemia en los animales debido a la continua transmisión a nivel mundial y la propagación sostenida entre zonas y especies de fauna silvestre.

El estudio reúne por primera vez aspectos epidemiológicos de la sarna sarcóptica -causada por el ácaro Sarcoptes scabiei- y su impacto en las vicuñas (Vicugna vicugna), que apunta al “comportamiento social y gregario” de estos animales como uno de los factores de transmisión directa entre los ejemplares, según un comunicado de la UAM.

El profesor e investigador del Departamento de Ecología de la UAM y coautor del trabajo, Pablo Acebes, señala entre otros de los factores que aumentan el riesgo de contagio que “algunas poblaciones de vicuña compartan hábitats con llamas y alpacas infectadas”.

Asimismo, apunta a que “las vicuñas que vivan en pastizales degradados y que eventualmente puedan competir con especies domésticas” pueden hacerlas más vulnerables a la sarna.

Otro de los aspectos que puede contribuir a la expansión de la enfermedad es la “malas praxis durante la captura y esquila, con animales sometidos a estrés y la aplicación de tratamientos veterinarios incompletos”.

Transmisión de la sarna

Imagen de Pablo Acebes, de uso editorial cedida por la UAM de un paisaje característico del Parque Nacional Lauca (Chile) donde habita la vicuña/ Pablo Acebes

Según Acebes, la transmisión de la sarna puede producirse entre ejemplares de la misma especie, entre vicuña y guanaco (otro camélido silvestre sudamericano) y con sus parientes domésticos, como al alpaca y la llama.

En el trabajo de investigación participan investigadores españoles, chilenos y peruanos y en él se documenta desde poblaciones mínimamente afectadas a otras que exhiben una prevalencia superior al 60 %, incluso algunas en las que la sarna es la principal causa de muerte.

Según los autores, la sarna se cita más frecuentemente en poblaciones silvestres que son esquiladas siguiendo una técnica de origen incaico (chaccu) y, en menor medida, en poblaciones silvestres no manejadas.

La sarna sarcóptica, también conocida como escabiosis en el ser humano, es una enfermedad cutánea altamente contagiosa que afecta a mamíferos terrestres de casi todo el planeta, causada por el ácaro “Sarcotess scabiei”, cuyas hembras adultas excavan galerías en la piel del hospedador donde deposita los huevos, causando un picor intenso, inflamación, irritación y engrosamiento del tejido cutáneo, pudiendo provocar la muerte en estados avanzados de la enfermedad.

De acuerdo con los investigadores, la sarna sarcóptica se ha documentado en al menos 12 órdenes, 39 familias y 148 especies de mamíferos domésticos y silvestres, lo que convierte a este ácaro en uno de los ectoparásitos más generalistas en mamíferos.

En las vicuñas, la sarna sarcóptica provoca prurito intenso, alopecia y lesiones cutáneas graves en las extremidades, el abdomen, el pecho, las axilas, el perineo y la cabeza.

Importancia de la “literatura gris”

A la espera de nuevas líneas de investigación futura, los investigadores destacan que debido a la distribución geográfica de la vicuña, es importante la “literatura gris” en este tipo de investigaciones, es decir, registros inéditos, estudios académicos e informes técnicos de organizaciones medioambientales e instituciones públicas, que generalmente son de difícil acceso y que están escritos esencialmente en castellano. EFEverde

 

[divider]

Te puede interesar:

Cebras y vicuñas, la fauna que imparte cultura ciudadana en La Paz y El Alto

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.