Antonio Figueras alerta sobre los residuos. EFE/Salvador Sas

VOCES DE LA BASURALEZA

El plástico llega a “todas partes” desde el inodoro, alerta investigador CSIC

Publicado por: generico 5 de diciembre, 2020 Madrid Fuente: CSIC

Mar Morales.-EFEverde.- Aun invisible para el ojo humano por su fraccionamiento, el plástico llega a “todas partes” desde el inodoro y ha sido detectado incluso en microalgas que “acaban intoxicadas por su ingesta y hasta les crea adicción”, ha alertado a Efeverde el profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, Antonio Figueras.

El vertido de todo tipo de productos como “cremas faciales, lociones solares y pasta de dientes, entre otros, vinculados al material plástico” por el váter es el primer paso para contaminar con sus componentes químicos todo tipo de aguas o suelos, desencadenando así impactos sanitarios y económicos además de ambientales.

Los residuos que discurren por las cañerías arrastran partículas muy pequeñas, “microplásticos y nanoplásticos” que desembocan muchas veces en el espacio fluvial o el marítimo y, si bien su presencia resulta inadvertida conlleva “una serie de efectos sobre el entorno y nuestra salud”.

El investigador señala varias amenazas. EFE/Salvador Sas

Tampones, preservativos, bastoncillos, toallitas o restos de ellos o de otros materiales, acaban llegando a la Naturaleza también desde otros puntos como “el desagüe del fregadero, de la ducha o del lavabo”.

Consecuencias del plástico

Se trata de un problema preocupante pues Figueras recuerda estudios recientes sobre el plástico en el cuerpo de los seres humanos que revelan que “se encuentra incluso en nuestras propias heces” y, al pasar por el organismo e ir degradándose, “libera una serie de sustancias que afectan el funcionamiento normal de nuestro cuerpo”.

Un nuevo desafío surgido a raíz de la crisis sanitaria son las mascarillas usadas y mal desechadas porque, según este investigador, “están siendo un verdadero problema para muchas depuradoras y dificultan la eficacia para lograr un resultado óptimo”.

Pincha aquí para ver todas las fotografías

La mascarilla quirúrgica, apunta Figueras, “tiene una serie de componentes que se van liberando al medio acuático y acaban afectando a la vida marina”, por lo que “la única forma de parar esto es que cada cual sea responsable a nivel individual” y las deposite en el contenedor adecuado.

Momento de la entrevista realizada en Vigo. EFE/Salvador Sas

Los humanos, resume, “nos consideramos distintos al resto de las especies y esa superioridad que nos autoconcedemos nos lleva a minusvalorar las amenazas reales que estamos generando con nuestra actividad” como es el caso de estos residuos que al final se comportan como piezas de dominó y “se van tirando las unas a las otras”.

Abandono de basura

A esta basura que se desecha de forma inadecuada por el aseo se añade aquella que se abandona directamente en los espacios naturales y que no sólo afea el paisaje, sino que “contamina y afecta tanto a la fauna como a la flora”, afirma la coordinadora del proyecto Libera en Ecoembes, Sara Güemes.

“Esa toallita o pañuelo usados siempre los encontramos al limpiar porque mucha gente piensa que en la Naturaleza puede hacer lo que quiera”, lamenta la coordinadora, “pero no es así, porque debemos respetarla y cuidarla”.

A su juicio, es un conflicto que no se basa en la falta de conocimiento sino de interés ya que “cuando las personas comprenden cómo está contaminando su ‘basuraleza’, toman medidas y se conciencian”, por lo que anima a los ciudadanos a visitar su entorno natural para acercarse a este problema.

Aumento de la percepción ciudadana

Según el informe ‘Tirando de la cadena de la higiene personal: la Naturaleza como retrete; del retrete al entorno’ elaborado en el marco del proyecto, la percepción de los ciudadanos es que los residuos de higiene personal han aumentando su presencia en playas y mares un 4,7 % en 2019 respecto al año anterior.

El Proyecto Libera fue lanzado en 2017 por la organización conservacionista SEO/BirdLife y Ecoembes para concienciar y movilizar a la ciudadanía en el mantenimiento de los espacios naturales libres de ‘basuraleza’. EFEverde

Te puede interesar:

Guantes y mascarillas, el coste ambiental de frenar el avance de un virus

Fármacos, insecticidas, cosméticos o metales pesados: la “basuraleza” que no se ve

La basuraleza que no se ve. ¿Desafío sanitario o emergencia ambiental?

[divider] [divider]

La serie Voces de la Basuraleza de EFEVerde tiene como objeto poner rostro a los científicos, ecologistas y ciudadanos que trabajan por la economía circular y contra el abandono de residuos en la naturaleza en el marco del Proyecto LIBERA de SEO/BirdLife y Ecoembes para conocer el impacto del abandono de residuos en el medio natural y revertir este problema para los ecosistemas y la salud en general.