En concreto, advierten a la Comunidad Autónoma y al Estado que eviten poner en marcha acciones de emergencia como el bombeo de agua dulce contaminada por nitratos hacia el Mediterráneo sin las medidas adecuadas que pudieran trasladar parte de los problemas del Mar Menor a la costa próxima.
Además, opinan que hay que recuperar medidas que han sido descartadas del Plan de Vertido Cero, como la creación de filtros verdes y grandes superficies naturalizadas eliminando parte de los cultivos intensivos del entorno de la laguna, e incluir otros como la eliminación de alguno de los puertos deportivos de la zona sur y la eliminación de parte de las construcciones situadas en zonas de inundación.
ANSE y WWF consideran, por último, que los Comités Social y Científico del Mar Menor creados por la Comunidad Autónoma “carecen de credibilidad, y deben ser sustituidos por otros órganos de participación gestionados también por el Ministerio y con participación de observadores externos cualificados e independientes”.
“Quisquillas, anguilas, lenguados, doradas, lubinas, magres, peces mula, cangrejos de laguna, blénidos, lubinas, mújoles y hasta los muy resistentes e invasores cangrejos azules se agolpaban muertos o moribundos en las orillas y cubrían amplias zonas del fondo lagunar frente al
Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y muchas playas de la orilla norte”, declara Pedro García, director de ANSE, quién añade que “el Mar Menor ha dicho basta”.
García apuntaba que ayer la Comunidad pedía a ANSE sugerencias de acciones inmediatas ante la catástrofe, mientras decenas de operarios retiraban los peces muertos de la orilla y un grupo de motos de agua removía los fangos del fondo de la orilla con la idea de producir oxígeno.
El Prestige en el recuerdo
“Las autoridades de la Comunidad han demostrado su desconcierto y falta de previsión ante una crisis ecológica de esta magnitud, planteando soluciones absurdas y carentes de rigor científico alguno como oxigenar la superficie mediante el uso de motos de agua y zodiac, que solamente han contribuido a empeorar el enfangamiento de la playa de Villananitos. Esta situación me recuerda los momentos más dramáticos de la crisis del Prestige en Galicia”, explica José Luis García Varas, responsable de Oceanos de WWF. EFEverde.
[divider]Te puede interesar: