Más de 50 expertos informáticos de varios países europeos se han dado cita este fin de semana en el Zoo Aquarium de Madrid para participar en el primer “Zoohackaton” organizado en España para ofrecer una solución tecnológica a la lucha contra el furtivismo y el tráfico ilegal de especies.
Programadores, diseñadores web, codificadores, biólogos, matemáticos e ingenieros de España, Holanda, Alemania y Rumanía, entre otros países, han participado en esta segunda edición del “Zoohackaton”, una iniciativa impulsada por el Gobierno de Estados Unidos a través de sus diferentes embajadas.
En esta competición, los participantes desarrollan a lo largo de un fin de semana aplicaciones o herramientas web que puedan servir de ayuda para prevenir el delito, perseguir a los delincuentes o concienciar a la sociedad.
La competición
En declaraciones a Efe, el agregado de Medio Ambiente y Tecnología de la Embajada de EEUU en Madrid, Frank Talluto, ha subrayado la creatividad de los participantes, muchos de ellos estudiantes, que aportan “soluciones muy interesantes que podrán llegar a comercializar en un futuro”.
Los ganadores del concurso, que se desarrolla al mismo tiempo en otros países de EEUU, África, Asia y Europa, recibirán asesoramiento de expertos estadounidenses para desarrollar su producto, con el que también podrán competir en otro evento a nivel mundial.
La iniciativa está impulsada en España por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), en colaboración con el Servicio para la Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) y el Zoo Aquarium de Madrid.

El principal problema ambiental
Luis Mariano González, jefe del Área de Conservación del Miteco, ha subrayado que el comercio ilegal de especies es el principal problema al que se enfrenta el planeta y el tercer delito a nivel global, por detrás del narcotráfico y el tráfico de armas.
Ha recordado que el Plan de Acción contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (PlanTIFIES), que el Gobierno lanzó hace unos meses, coloca a España como primer país en la lucha contra este delito y en trasponer la directiva europea, aprobada en 2017.
“En España somos muy sensibles a los problemas medioambientales y servimos de ejemplo a muchos países en Europa”, ha asegurado Luis Mariano González, aunque los ciudadanos españoles “somos muchas veces sin saberlo el origen del problema y el mercado de este gran comercio ilegal”.
Para Jesús Fernández, de la Fundación Parques Reunidos, es necesario hacer partícipe a la sociedad de “una lucha que por sí misma no tendrá efecto”, para lo que los zoos “funcionan como altavoz al ser receptores masivos de visitantes”.
Zoohackaton
Esta maratón tecnológica ha congregado expertos de entre 25 y 35 años para “buscar soluciones innovadoras que ayuden a los cuerpos de seguridad, pero que también sean aplicables a la vida real”, ha explicado Alberto, uno de los participantes y veterinario del Zoo Aquarium de Madrid.
Sergio, que participa para “conocer gente y ayudar a solucionar uno de los principales problemas de conservación para la fauna y flora silvestre”, se ha centrado con su equipo en desarrollar una aplicación que pueda ayudar al SEPRONA de la Guardia Civil a aprovechar las redes sociales para luchar contra esta lacra.
Al finalizar el evento, los participantes presentarán al jurado un producto de software susceptible de convertirse en “demo”, un desarrollo de hardware o una combinación de ambos, con objeto de quedar en el primer puesto de la competición y poder concurrir a las finales mundiales.
Hackathon es un término derivado de la unión de las palabras maratón y hacker, utilizado por este colectivo para referirse a un encuentro de programadores que desarrollan aplicaciones con diferentes propósitos -en este caso ambiental- en el menor tiempo posible.
El tráfico ilegal de especies
Según fuentes del Zoo Aquarium de Madrid, el tráfico ilegal y el furtivismo de especies de fauna y flora silvestres supone una grave amenaza a la seguridad, la estabilidad política, la economía, los recursos naturales y el patrimonio cultural de muchos países.
Cada año, se trafican ilegalmente 1,5 millones de aves vivas y 440.000 toneladas de plantas medicinales y se matan más de 100 tigres, 1.000 rinocerontes, 30.000 elefantes y alrededor de 100.000 pangolines, una tendencia que pondrá en peligro de desaparición a muchas especies en el futuro inmediato, añaden las fuentes.
La península Ibérica es la puerta de entrada en Europa de miles de ejemplares protegidos por el convenio internacional Cites y España es el principal país de destino de pieles de reptil del mundo y uno de los más importantes canales de distribución de ejemplares vivos de reptiles y de aves, como rapaces y loros.
Debe estar conectado para enviar un comentario.