Las zoonosis o enfermedades transmitidas por los animales a los seres humanos “se configuran indudablemente como principal amenaza” contra salud pública a nivel mundial, ha alertado a Efe Sergio Monge, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla).
De hecho, “la pandemia por coronavirus es un caso de zoonosis” y demuestra que “este tipo de amenazas han de abordarse a nivel global” y con “un enfoque único y transversal que aún la salud humana, la animal y la ambiental”, ha asegurado Monge, que ha participado este jueves en Madrid en la inauguración de la feria Expocida Iberia 2022.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Este congreso, que alcanza ya su séptima edición, está organizado por Anecpla y reúne a las principales empresas españolas y portuguesas relacionadas con el sector del control de plagas y la sanidad ambiental.[/box]“Debemos actuar con cautela” ante la transmisión de este tipo de enfermedades como las generadas por el virus del Nilo Occidental, la fiebre hemorrágica Crimea-Congo o el dengue, porque “cada vez son más comunes en España, afectan a miles de personas y ya han provocado muertes”.
Globalización y cambio climático
Además, las previsiones apuntan a “la aparición de nuevas y cada vez más frecuentes zoonosis” debido a factores como la globalización y el cambio climático que han multiplicado los efectos de las especies invasoras “facilitando la adaptación de algunas que no deberían sentirse cómodas en nuestras latitudes”.
El ser humano está muy involucrado en este problema “pues las invasoras y sus enfermedades suelen llegar en transportes de mercancías o por el tráfico ilegal”, salvo alguna excepción en la que, por ejemplo, algunas aves migratorias pueden ser portadoras de vectores infecciosos.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Monge ha insistido en que la legislación sobre control de plagas y salud ambiental “debería de adaptarse” a las peculiaridades de cada país de una forma más coordinada fijando además “políticas que tengan muy en cuenta a las empresas encargadas de cuidar la salud ambiental y controlar las plagas”, un sector que a pesar de su importancia “carece de reconocimiento social”, ha lamentado.[/box]Expocida Iberia 2022
Expocida Iberia, que ha abierto sus puertas coincidiendo hoy con el Día Mundial de la Salud, es, en este sentido, “una gran oportunidad” para dar voz y poner en contacto entre sí a empresas, organizaciones, administraciones públicas, profesionales y medios de comunicación implicados, así como para abordar los retos y proyectos de futuro del sector.
El año pasado contó con más de 2.400 visitantes profesionales para conocer las novedades, productos, equipos y soluciones destacadas para el sector y con más de 450 profesionales registrados en su congreso, cifras que aspiran a mantener y si es posible superar en la actual edición.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]En los debates previstos para hoy y mañana, los participantes nacionales e internacionales abordarán, además de la gestión de zoonosis y especies invasoras, las líneas de mejora en el sector de la sanidad ambiental, las novedades en prevención y gestión de organismos nocivos y las perspectivas y nuevas políticas sobre productos químicos como principales asuntos de trabajo.[/box]Entre los ponentes figuran la jefa del área de coordinación de alertas y emergencias sanitarias del Ministerio de Sanidad, María José Sierra; la doctora en Farmacia y graduada en Nutrición humana, Boticaria García; el responsable del laboratorio de entomología médica del Instituto de Salud Carlos III, Ricardo Molina o el investigador titular del INIA-CSIC, Félix Valcárcel. EFEverde