La otra mitad de la cumbre de la tierra, por Rémi Parmentier

Publicado por: Redacción EFEverde 17 de junio, 2012

Ayer por la tarde, uno de los organizadores de la Cumbre Rio+20 vio la sonrisa en mi cara mientras estaba leyendo el nuevo texto de negociación preparado, en el último momento, por la presidencia brasileña para dar un empuje a la negociación

Ayer por la tarde, uno de los organizadores de la Cumbre Rio+20 vio la sonrisa en mi cara mientras estaba leyendo el nuevo texto de negociación preparado, en el último momento, por la presidencia brasileña para dar un empuje a la negociación. Como este responsable de las Naciones Unidas sabe que mi prioridad principal, a lo largo de estos dos años de negociación en Nueva York y Río, ha sido promover medidas fuertes para la conservación de los océanos, él se acercó y me dijo “¿el texto de océanos es bueno? ¡Qué buena noticia!, porque el resto es una pena”

Desde que empezó el proceso de Río+20 he estado trabajando con la High Seas Alliance, una gran coalición de 23 organizaciones formada para promover la conservación en la alta mar, y con laFundación Lonxanet para la pesca artesanal sostenible. Así que estamos ilusionados ahora que el Gobierno de Brasil ha señalado ayer que los Océanos figuran como una de sus cuatro prioridades para la cumbre, junto con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (hitos a conseguir entre 2015 y 2030), el Marco Institucional para el Desarrollo Sostenible (gobernanza internacional), y los Medios de Aplicación (el dinero y mecanismos financieros). Precisamente he estado participando en el Grupo de Trabajo sobre Océanos que se ha reunido anoche y hoy.

Los siguientes temas figuran en el capitulo de Océanos: las amenazas resultantes de la acidificación de los océanos, causada por la concentración de CO2 en el mar, la proliferación de desechos de plástico en el mar, combatir la pesca ilegal, la invasión de especies foráneas de una parte del océano a otra, la moratoria actual sobre la fertilización de los océanos (una peligrosa experiencia de geo-ingeniería), la recuperación de las poblaciones de pescados a niveles para producir por lo menos el máximo rendimiento sostenible, el examen y mejoría de la transparencia y gestión de los Organismos Regionales de Pesca, la aplicación del Convenio del Derecho del Mar, y asegurar el acceso a los recursos pesqueros para pueblos indígenas y pequeños pescadores artesanales….

Estupendo, enhorabuena Brasil por apoyar estos temas importantes que hemos discutido en Nueva York y Río estos dos últimos años, y por ponerlos en su lista de prioridades para cuando llegan los Jefes de Estado y de Gobierno en un par de días. Además, otro tema que puede ser hito clave de la Cumbre, con la propuesta apoyada por Brasil y muchos otros países de los cinco continentes, es acordar que se inicie “cuanto antes” la negociación de un acuerdo internacional en el marco del Convenio del Derecho del Mar de la ONU para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina fuera de las jurisdicciones nacionales. He estado llamando a las Áreas fuera de las jurisdicciones nacionales (la alta mar) la otra mitad de la Cumbre de la Tierra porque representan casi la mitad de nuestro planeta (el 45%). En los últimos 20 años hemos visto intereses corporativos poner el ojo (y la mano) sobre recursos pesqueros sin control internacional porque no existe régimen para regular la actividad humana en la alta mar. Poner control es la propuesta de Brasil apoyada por una gran coalición que incluye entre otros a la Unión europea, México, África del Sur,  India, Chile, Argentina, Filipinas, Mónaco, pequeños Estados isleños, etc. Es esencial que los Jefes de Estado y de Gobierno, aquí en Río, acuerden negociaciones  lo antes posible  para desarrollar un régimen internacional para la alta mar. Esto permitirá tener un marco jurídico y criterios para establecer y controlar eficazmente las áreas marinas protegidas en alta mar, llevar a cabo estudios de impacto ambiental cuando actividades humanas tienen lugar, y establecer un mecanismo para el reparto equitativo de los beneficios de la explotación de los recursos genéticos de los fondos marinos. Cuatro países están resistiendo con una mezcla de intereses pesqueros, mineros y biotecnológicos en mente: EEUU, Rusia, Canadá, y Japón. La “conversación” con estos cuatro países es dura, pero los países que quieren un régimen internacional también pueden ser  duros.

Cuando  empezaron las negociaciones de Río+20 en Nueva York en enero de 2011, pedíamos  a los gobiernos que “devuelvan los Océanos a la Cumbre de la Tierra” . Me alegro que estemos cerca de este objetivo.

Rémi Parmentier

Para seguir el tema Océanos @ Rio+20: Oceansinc, la plataforma multimedia

Twitter: @oceansincrio y @RemiParmentier

Si tienes comentarios http://www.facebook.com/chezremi

http://www.vardagroup.org/

http://www.chezremi.com/

Secciones : Blog De vuelta a Río
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.