El misterio de las galerías de Almadén

Publicado por: Redacción EFEverde 10 de agosto, 2013

He han dado otro video, me dice que no me puede dar más hasta que la investigación concluya. Piensa que se seguirán haciendo pruebas. Las grabaciones de audio o de video no son suficientes para aclarar el misterio. Para tener más garantías es preciso realizar ensayos de otro tipo. Me dice que los fenómenos paranormales son 3 E (efímeros, espontáneos y esporádicos) por lo que no siempre vamos a poder analizar todo lo que deseemos sobre ellos. Es preciso estar siempre para grabar y medir cuando se produzca, si es que se produce, alguna anomalía.

Se tiene que plantear, para hacer un estudio serio, la instalación “permanente” de detectores de movimiento. Existen sensores de infrarrojos y cámaras de movimiento que graban cuando se mueve algo. Le comenté que al principio la iluminación de la mina se encendía por tramos con detectores de movimiento, pero se anuló (aunque los detectores están instalados en el recorrido todavía) porque los murciélagos que recorren las galerías los encendían continuamente, o al menos esa explicación se le dio en su momento.

También es preciso montar cámaras de visión nocturna, no como las usadas hasta ahora, y con grabación en distintas longitudes de onda (infrarroja y ultravioleta). Por último el equipamiento se completaría con sensores de temperatura, de campos electromagnéticos y de ultrasonidos. En fin, una investigación en serio. Hasta ahora lo que se ha hecho es recoger información, entrevistar a gente y grabar visitas a las zonas “calientes”.

Este segundo video corresponde al resumen de la grabación de una de las visitas a la zona de la galería de forzados, cuando menos es inquietante …

[divider]

Lista de referencias Blog “El forzado de Almadén”:

  • Betancourt y Molina, Agustín. Memoria de las Reales Minas de Almadén. Madrid. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, 1990.
  • Bleiberg, German. El informe secreto de Mateo Alemán sobre el trabajo forzoso en las Minas de Almadén. Estudios de historia social, 1977.
  • Carrasco Milara, F Javier. Las Minas de Almadén Historia Reciente. Minas de Almadén y Arrayanes S.A. y Fundación Almadén. Almadén. Almadén, 2009.
  • Coello de Portugal y Quesada, Francisco. Vías romanas entre Toledo y Mérida. Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 15. Madrid, 1889.
  • Davy, Humphry. Some Experiments and Observations on the Colours Used in Painting by the Ancients. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, vol. 105. London, 1815.
  • Domergue, Claude. Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique. Casa de Velázquez, Serie Archéologie. Madrid, 1987.
  • Escosura y Morrogh, Luis de, Historia del tratamiento metalúrgico del Azogue en España. Imp. y fundición de M. Tello. Madrid, 1878.
  • Estudios y Proyectos Mineros S.A. Investigación Histórico Minera de la mina antigua de Almadén (siglos XVI a XVIII). Madrid, 1987.
  • Hernández Sobrino, Ángel. Los mineros del azogue. Fundación Almadén – F Javier de Villegas. Almadén, 2007.
  • Hernández Sobrino, Ángel. Los esclavos del Rey. Los forzados de Su Majestad en las minas de Almadén, años 1550-1800. Fundación Almadén – F Javier de Villegas. Almadén, 2010.
  • Gil Bautista, Rafael. Almadén del Azogue. Una villa minera en el siglo XVIII. Ediciones Puertollano, 2013.
  • Marín Rodríguez, Desiderio. Almadén y sus obreros. Establecimiento tipográfico de Enrique Pérez. Ciudad Real, 1906.
  • Matilla Tascón, Antonio. Historia de la Minas de Almadén Volumen I. Consejo de Administración de las Minas de Almadén. Madrid, 1958.
  • Matilla Tascón, Antonio. Historia de las Minas de Almadén Volumen II. Consejo de Administración de las Minas de Almadén. Madrid, 1987.
  • Menéndez Navarro, Alfredo. Catástrofe morboso de las minas mercuriales de la villa de Almadén del azogue (1788) de José Parés y Franqués. Universidad de Castilla La Mancha. 1998.
  • Menéndez Navarro, Alfredo. Un mundo sin sol. La salud de los trabajadores de las minas de Almadén 1750-1900. Universidad Granada y de Castilla La Mancha. 1996.
  • Morete Varela, José. Descripción General de Almadén, Almadenejos, minas y demás de su territorio (año 1804). Revista minera VIII. Madrid, 1857.
  • Navarro y Reigadas, José. Las Minas de Almadén. Imprenta de Manuel Tello, Madrid, 1872.
  • Pontes y Fernandez, J. María. Historia de la antigua ciudad de Sisapón, hoy Almadén del Azogue. Madrid. Imprenta de Enrique Rojas, 1900.
  • Prado, Casiano de. Minas de Almadén de las vicisitudes que han pasado desde la guerra de la independencia. Madrid. Imprenta de D. Eusebio Aguado. 1848.
  • Prior Cabanillas, Julián Antonio. La Pena de Minas: Los forzados de Almadén. Fundación Almadén, 2006.
  • Rojas Avalos, Ángela. Patrimonio del Mercurio. Fundación Almadén, 2013.
  • Sumozas García-Pardo, Rafael. Arquitectura industrial en Almadén: antecedentes, génesis y repercusión en la minería americana. Universidades de Castilla La Mancha y Sevilla. 2007.
  • Universidad Popular de Almadén. Almadén, apuntes históricos de la vida de un pueblo. Diputación Provincial de Ciudad Real. 1997.
  • Zarraluqui Martínez, Julio. Los Almadenes del Azogue. Minas de Cinabrio. Librería Internacional de Romo. Madrid, 1934.
  • Zuaznavar y Arrascaeta, Mariano. Almadén en noviembre de 1879, artículos publicados en la Revista Minera. Madrid. Imprenta de J. M. Lapuente. 1880.
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.