El Ayuntamiento de Xinzo de Limia ha acogido hoy la presentación del proyecto piloto “Regenera Limia” que presenta su candidatura al Programa Life.
El alcalde, Antonio Pérez (PP) ha descrito este proyecto como “ambicioso” y ha destacado que pretende mejorar “el río Limia y su entorno” atajando cuestiones como la aparición de cianobacterias en el embalse de As Conchas.
“Regenera Limia” está promovido y coordinado por la Confederación Hidrogáfica Miño-Sil.
Así, el técnico en Medio Ambiente de la institución, Alberto de Anta, ha sido el encargado de profundizar en las características de un proyecto que surgió “por las características de A Limia” con un sector agroganadero que define la comarca y un alto aprovechamiento agrario.
Los objetivos pasan por, ha detallado, “mejorar la gestión ambiental en terrenos agrarios y optimizar el uso de fertilizantes”, investigar en “alternativas a la gestión de purines”, la “reducción de la contaminación por nutrientes” en las aguas, como en el caso de As Conchas, todo acompañado de un apartado de “formación e información al ciudadano”.
Serán un total de 23 acciones las que se lleven a cabo en 4 líneas principales de actuación. Éstas se resumen en un sistema de control integrado de gestión de fertilizantes y abonos en suelos agrarios, la recuperación y rehabilitación de llanuras de inundación del antiguo cauce fluvial del río Limia, la recuperación de antiguas explotaciones mineras de extracción de arena como un sistema lagunar y un sistema de laguna artificial para tratamientos de purines de porcino.
Por su parte, el presidente de la Confederación Miño Sil, Francisco Marín, ha destacado que la iniciativa supone una “apuesta por la innovación” para “alcanzar el equilibrio” entre el desarrollo socioeconómico y el medioambiente.
Asimismo, ha subrayado que se trata de un proyecto que pone en práctica un “esquema de colaboración público privado” ya que la Confederación cuenta con la Consellería de Medio Ambiente, Diputación de Ourense, así como las empresas Ecolagunas y Coren, además de Gas Natural como cofinanciador.
Precisamente el presidente de la Diputación, Manuel Baltar ha subrayado este mismo aspecto, incidiendo en la importancia de la “cooperación y asociación” entre entidades públicas “que llegan al ámbito supranacional” y lo privado.
Entre otras acciones, la Diputación intervendrá con la elaboración de un mapa de suelos y la cesión de una parcela de 6.000 metros para una planta para investigar en el tratamiento de purines.
El conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, se ha mostrado satisfecho ante una iniciativa que camina hacia alcanzar los objetivos de la Directiva Marco del Agua con “una reducción de vertidos perjudiciales” para las aguas.
Desde la Xunta destacan dos iniciativas de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza en el proyecto.
Por un lado, la mejora de la calidad de agua y recuperación de la superficie húmeda y el lecho original en la zona LIC Veiga de Ponteliñares y el proyecto piloto en el Canal de la Lagoa de Antela.
Para concluir el acto, el delegado del Gobierno en Galicia, Samuel Juárez ha felicitado a todas las partes implicadas por “abordar con un planteamiento serio e integral” un “problema extraordinariamente complejo”.
Así, ha insistido en el apoyo del Gobierno a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El presupuesto global del proyecto es de 2.248.434 euros, de los cuales 1.912.109 es el presupuesto elegible, cuya contribución de la Unión Europea sería el 50%, 956.054 euros. EFE