Efeverde.- Representantes de varias organizaciones medioambientales, sociales y sindicales se han concentrado hoy en la Puerta del Sol de Madrid para presentar la campaña de recogida de firmas para la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) que persigue que Bruselas prohíba el glifosato y la reducción del uso de herbicidas.
En Madrid, activistas de Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Fundación Vivo Sano, Fondo para la Salud Ambiental (Fodesam), Fundación Alborada y Comisiones Obreras, en una acción simbólica de protesta delante del emblemático monumento el Oso y el Madroño se han plantado con disfraces de maíz, tomates e insectos que han sido “fumigados” por un “agricultor que portaba glifosato en un depósito”.
Campaña europea
Actos como el de Madrid se han realizado también en Bruselas, Roma, Berlín y París y con ellos se busca conseguir más de un millón de firmas en toda Europa para que en diciembre de 2017, las autoridades de la Unión Europea (UE) prohíban definitivamente el glifosato, mejoren la evaluación de los riesgos de los plaguicidas y reduzcan el uso de plaguicidas en todos los países miembros.
La iniciativa está respaldada por una amplia coalición paneuropea de organizaciones que incluye a Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Greenpeace, Red de Acción de Plaguicidas (PAN), Alianza para la Salud y el Medio Ambiente (HEAL), Corporate Europe Observatory y Movemos Europa (WeMove.EU).
Graves consecuencias contra la salud y la agricultura
Estas organizaciones instan a la Comisión Europea (CE) a prohibir la utilización del glifosato, que según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “probablemente cancerígeno” y según otros causa graves consecuencias en el sistema endocrino, hígado, riñones, provoca disminución de la fertilidad y daños en el feto y neurológicos.
Un estudio publicado en febrero de 2016 en la revista Environmental Sciences Europe por el economista agrícola Charles M. Benbrook, sostiene que desde el descubrimiento de la acción del glifosato para combatir plagas y arbustos en 1974, en el mundo se han utilizado cerca de 8.600 millones de kilogramos de este herbicida no selectivo.
El presidente Fodesam y miembro de la Campaña Hogar sin tóxicos, Carlos de Prada, ha manifestado a EFE que “los pesticidas en la UE se aprueban teniendo en cuenta informes secretos de las propias multinacionales” en vez de tener en cuenta los científicos, algo “totalmente incalificable”.
El uso de pesticidas está acabando con la polinización, fundamental para la mayoría de cultivos más rentables, ha añadido.
Recogida de firmas
El coordinador de la campaña ECI Stop Glyphosate en España, Juan Felipe Carrasco, ha dicho que desde España se está llevando la coordinación desde WeMove.EU y en ella están representadas muchas organizaciones de la sociedad civil, ambientales y sindicales.
Ha explicado que para unirse a la iniciativa contra el glifosato se puede firmar en las páginas de las diferentes organizaciones o en Stop Glyphosate.
La responsable de Agricultura y Alimentación en Amigos por la Tierra, Blanca Ruibal, ha añadido que no solo si pide la eliminación del glifosato y los herbicidas sino también “cambiar a la agroecología y lo local”.
“Practicamos una agricultura que esquilma recursos naturales, el agua, la biodiversidad y no es capaz de producir alimentos para todos”.
Reacción de Aepla
Por su parte, la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (Aepla), ha dicho a EFE en un comunicado que “el glifosato no es cancerígeno. En contra de lo que señalan los activistas, ninguna autoridad reguladora en el mundo lo ha dicho sobre este producto, uno de los más analizados en la historia dado que hace más de 40 años que es empleado”. Efeverde