Agua y empleo, por el día mundial del agua. Por (*) Judith Domínguez

Publicado por: Redacción EFEverde 29 de marzo, 2016

Judith Domínguez (El Colegio de México).-  El pasado 22 de marzo se celebró una vez más el Día mundial del agua que desde 1990 se estableció para recordar la importancia del agua para la vida. Terminado el decenio del agua, con un lema diferente cada año y habiendo finalizado el periodo para los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015, inicia una nueva era. Los ahora llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible reconocen que el desarrollo debe ser equitativo e inclusivo; e intentan imprimir un nuevo talante al desarrollo.

Agua y empleo es el título del reciente Informe de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Recursos Hídricos en el Mundo 2016 que identifica de manera creativa y muy flexible el rol que juega el agua para la generación de y en el empleo y lo vincula con el ODS 8 relativo al trabajo decente y el crecimiento económico. Los sectores primarios son los directamente vinculados y altamente dependientes del agua (la agricultura, ganadería, pesca continental, acuicultura o la minería); mientras que otros lo son moderadamente, como el secundario (industria pesada, de la transformación, producción de electricidad o combustibles) o el terciario (turismo, ocio) que en alguna etapa la incorporan en su cadena de valor. Con dificultades y limitaciones por la poca información disponible o más bien, por la forma en que ésta se genera, reporta que más de la mitad de los trabajadores del mundo trabajan en ocho sectores que dependen del agua y los recursos naturales y destaca el rol que tiene el agua en la salud de los trabajadores por el acceso a agua limpia y saneamiento básicos.

Sin negar la labor creativa de este informe que ha puesto el agua en todas las facetas del trabajo, no ha mencionado los verdaderos problemas subyacentes al empleo; y por tanto, representa una oportunidad para mirar este binomio de otra manera y poner en la agenda pública los problemas que se arrastran en la generación de empleos decentes, y en este caso, los relacionados con el agua.

Agua y empleo, algunos datos

Por citar algunos datos, el trabajo informal en América Latina ocupó a más de 130 millones de personas según la Organización Internacional del Trabajo al 2015 y tan solo en México la informalidad laboral representó el 57.6% de la población ocupada según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI en el primer trimestre de 2015, sumando 28.7 millones de personas, de las cuales 7.1 millones fueron del sector empresas, gobierno e instituciones.

Al referirse el informe al empleo en los sectores del agua incluye la gestión de los recursos hídricos; la construcción, funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura; y la prestación de los servicios relacionados con el agua; y destaca que tan solo en América Latina tiene el potencial de generar un millón de empleos en el rubro de saneamiento, uno de los trabajos estigmatizados. En América Latina hay una falta importante de personal capacitado en las administraciones del agua, baste decir que en México, los funcionarios que trabajan en la administración del agua en su mayoría, no provienen de un servicio civil de carrera; en una encuesta realizada en 2013 por la propia Comisión Nacional del Agua se mostró que faltaba profesionalización en los puestos que desempeñaban y los estudios no correspondía en muchas ocasiones al perfil de trabajo que desempeñaban, propio de un personal que cambia con los gobiernos y no de una burocracia especializada; y esto es más grave en los organismos operadores de los servicios públicos de agua y saneamiento, cuyo promedio de rotación oscila en año y medio, tiempo en el que no es posible la profesionalización; la capacitación, de haberla, termina frustrada por la falta de continuidad. El informe reporta que potencialmente pueden generarse un millón de empleos en el sector saneamiento, sin embargo, en los organismos operadores de agua hay un exceso de personal; se considera que debe haber 4 trabajadores por mil tomas y existen 7 en promedio. Y si a esto añadimos unos sindicatos en los niveles locales que controlan los puestos de trabajo y que en ocasiones han negociado prestaciones, tales como no cobrar el servicio de agua, la estabilidad laboral se mueve entre la falta de profesionalización y los favores partidistas. Trabajar en un organismo operador de agua se ha convertido en un verdadero eslabón político.

Cabe entonces preguntar, ¿a qué tipo de empleo se refiere el informe? El trabajo formal no es generalizable en América Latina, pero es precisamente en el que hay que incidir como tema de agenda pública, el sector informal, presenta condiciones de vulnerabilidad social (Resolución 204 de la OIT, 2015), entre ellas, por el inadecuado acceso al agua segura o por el costo que les representa al no tenerla en su hogar y en donde existe la desigualdad de género pues afecta más a las mujeres.

El trabajo no remunerado tampoco es mencionado en el informe, sobre el cual algunos países de la región ya generan información, donde se incluye el acarreo de agua, que es desempeñado en su mayoría por mujeres y niñas y les resta horas para dedicarlas a otras actividades, tales como las escolares.

Los países, ahora, deben preocuparse por lo que dicen este tipo de datos en la generación de empleos verdes, pues los indicadores de los ODS se orientarán a medir el bienestar y ya no solo el crecimiento económico o la protección ambiental. Al menos, esa es la intención.

Judith Dominguez * (1972) es Profesora Investigadora en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, una de las principales instituciones universitarias de América Latina. Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido Gerente de Políticas Públicas en la Comisión Nacional del Agua y ha trabajado como consultora en temas ambientales para instituciones como la OEA, el PNUMA, ONU HABITAT o la CEPAL. Integró el documento de posicionamiento de la Américas para el VI Foro Mundial del Agua.

Ha publicado cuatro libros. El más reciente, “Agua y Territorio”, fue editado en el 2013.

También te puede interesar: A propósito de la Ley General de Aguas en México: Lo menos que debemos hacer es opinar todos sobre un bien común

[divider] [divider]

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Efeverde Efefuturo

Tambien te puede interesar:  En México, si no fuera por las mujeres, muchos no tendrían agua. Por Judith Domínguez Serrano*

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.