El proyecto Seawines de vitivinicultura circular estudia el uso de extractos de alga asiática para reducir el uso de fitosanitarios y mejorar la resistencia de las viñas, según ha explicado la consejera regional de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo.
Este novedoso proyecto se está desarrollando en el centro Rancho de la Merced de Jerez de la Frontera (Cádiz), que forma parte del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa).
En una nota, la Consejería de Agricultura ha explicado que Seawines estudia la utilidad del alga asiática para, además de reducir las enfermedades fúngicas en la viticultura, proporcionar un uso alternativo a la biomasa de algas.
Sigue leyendo la noticia completa
http://www.lifeinvasaqua.com/alga-asiatica-vinas/
[divider] [divider]
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
Exposición Virtual de LifeInvasaqua/Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre EEI Aquatic
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)
Debe estar conectado para enviar un comentario.