La llegada de algas invasoras a Andalucía se debe combatir con investigación científica y de manera interdisciplinar, según expertos de las entidades andaluzas que componen el Foro de Alga Invasora, que buscan estudiar el alga “Rugulopterix okamurae”.
Esta alga, de origen asiático y que llegó a las costas de Ceuta en 2015 y posteriormente a la comunidad autónoma, se presenta como uno de los mayores problemas medioambientales que existe en Andalucía, según el portavoz del Foro y del Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA) de la Universidad de Málaga, Félix López.
López ha manifestado que el posible origen radica en las “aguas de lastre” y que esta especie no ha dejado de crecer ya que las condiciones ambientales que se dan en la costa andaluza, motivadas también -a su juicio- por el “cambio climático”, han favorecido la llegada y expansión de esta alga que no tiene un depredador natural.
Sigue leyendo la noticia completa
http://www.lifeinvasaqua.com/algas-invasoras-andalucia-investigacion/
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)
Debe estar conectado para enviar un comentario.