El glaciar boliviano del Tuni Condoriri, de 5.800 metros de altitud, rodeado de lagunas cristalinas, humedales y fauna andina. EFE/Martín Alipaz

El glaciar boliviano del Tuni Condoriri, de 5.800 metros de altitud, rodeado de lagunas cristalinas, humedales y fauna andina. EFE/Martín Alipaz

LATINOAMÉRICA MEDIOAMBIENTE

Crean una alianza para proteger los humedales andinos de Latinoamérica

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de noviembre, 2023 Buenos Aires

Buenos Aires.- Organizaciones ambientalistas anunciaron este martes la conformación de la Alianza por los Humedales Andinos, cuyo principal objetivo será el de promover la protección y la conservación de estos ecosistemas en América Latina, con especial énfasis en Argentina, Bolivia y Chile.

La alianza está integrada por ocho organizaciones de esos tres países, además de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).

Todas ellas resaltan la importancia de los humedales por ser ecosistemas que actúan como sumideros naturales de carbono, ayudando a mitigar la crisis climática, tema clave de la vigésima octava Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se celebrará en Dubai (Emiratos Árabes Unidos) del 30 de noviembre al 12 de diciembre próximo.

Los humedales andinos, entre ellos salares, lagos y lagunas, son ecosistemas muy frágiles por sus características, cuyo elemento central es el agua.

De acuerdo a las organizaciones que conforman la alianza, la vulnerabilidad de los humedales radica también en las amenazas que afrontan, entre ellas la crisis climática y los impactos negativos de actividades extractivas como la minería de litio, cobre y de otros minerales considerados “críticos” para la transición a energética.

“Hoy por hoy, el territorio de los humedales andinos es pensado por los actores económicos internacionales, empresas y estados del norte global como un triángulo en donde lo único que hay es litio que tiene que ser extraído”, dijo a EFE Pía Marchegiani, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) de Argentina, una de las organizaciones que forman parte de la iniciativa lanzada este martes.

Según Marchegiani, “una alianza de este tipo, con organizaciones ambientales de distintas características, tamaños y con distintos saberes, conversando y apoyando el trabajo de defensa territorial de comunidades, justamente busca exponer estas formas de pensar los territorios, disputarlas y recuperar de alguna manera todos los saberes, el conocimiento y la importancia de estos ecosistemas tan especiales para todo los tipos de vida en la tierra”.

Dado que la aceleración de la transición energética será justamente uno de los ejes de acción de la COP28, la alianza se propone promover en ese y otros foros la necesidad de una “transición socieocológica justa, participativa y popular”, con una visión de largo plazo, priorizando la gestión integral del agua bajo un enfoque de justicia socioambiental y climática.

Por eso, estas organizaciones se proponen apoyar y acompañar en forma coordinada a las comunidades y las organizaciones locales en el cuidado de los humedales andinos y en la construcción de alternativas socioeconómicas que vayan más allá del extractivismo minero.

Asimismo, la alianza busca que se garantice la participación de las comunidades y su acceso a información completa, veraz y transparente; así como brindar información a la sociedad global, resaltando el valor de los humedales andinos y las múltiples amenazas que afrontan. EFEverde

 

 


Sigue a EFEverde en X (antes Twitter)

 

  ¿Quieres ayudarnos? Comparte nuestro boletín semanal #PlanetaSostenible con amig@s, colegas… que puedan estar interesad@s​.

Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí :

 

 

 

 

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.