Almendralejo (Badajoz), 29 abr (EFEverde).- La localidad pacense de Almendralejo, y sobre todo su popular iglesia, se ha consolidado como una de las mejores “cunas” del cernícalo primilla, un pequeño halcón catalogado como “vulnerable”, y se ha convertido en la primera Zona de Especial Protección para las Aves (dentro de la Red Natura 2000) urbana de Europa.
“Iglesia de la Purificación de Almendralejo”: ése es el nombre “oficial” de esta ZEPA, incluida en la Red Natura 2000, un conjunto histórico y artístico que alberga, entre los meses de febrero y julio, cerca de un centenar de parejas reproductoras de este halcón.
La casa parroquial y el campanario, los mejores observatorios
La colonia de la Iglesia está contribuyendo a la conservación de los recursos naturales del lugar, a la protección y recuperación del patrimonio artístico y cultural, y además se está convirtiendo en un foco de atracción para miles de turistas.
De hecho, los dos mejores observatorios para contemplar a los cernícalos se sitúan en la azotea de la casa parroquial -a escasos metros de la Iglesia- y en el campanario de la propia Iglesia, donde la organización ecologista Defensa y Estudio del Medio Ambiente (DEMA) ha construido un “hide” -término con el que los expertos denominan un lugar adecuado para fotografiar los animales sin molestarlos y sin ser vistos por éstos-.
Esta organización, responsable de la recuperación de esta ave en Almendralejo, ha colaborado además en la reintroducción del cernícalo primilla en varios lugares de España -entre ellos en la Alhambra de Granada- y ha sido requerida por otros países europeos (Bulgaria, Francia o Portugal) para ayudar a reintroducir este halcón en lugares donde se había extinguido.
José Antolín, responsable de DEMA, ha subrayado que los trabajos llevados a cabo durante las últimas dos décadas han demostrado que la conservación del patrimonio natural y del cultural “pueden ser compatibles con acuerdo y con entendimiento”, y ha agregado que ahora van a demostrar que la colonia de cernícalos puede ser además un atractivo reclamo turístico y un motor de desarrollo.
En declaraciones a EFE, Antolín ha destacado que el reclamo de estas aves es ya “muy beneficioso” para el sector hostelero del lugar, y que han conseguido, con el apoyo de la Iglesia, el Ayuntamiento y los vecinos, que la “zona” se catalogara como ZEPA y pasara de ser un lugar “que no tenía ningún significado” a convertirse en un sitio de referencia para la observación de esta ave.
Una ZEPA que ha incentivado la economía de la zona
Frente al recelo o el resquemor que despierta la declaración de una zona como ZEPA por sus posibles afecciones a los usos tradicionales, Antolín defiende “lo contrario”, y considera que es una forma de incentivar recursos económicos de un lugar.
“Un enclave bien gestionado puede suponer recursos para la entidad que lo gestiona, pero también para toda la zona”, ha manifestado Antolín, y ha asegurado que nada de lo que se ha conseguido en Almendralejo y que se ha “exportado” a otros lugares del mundo habría sido posible sin la presencia y la intervención del hombre.
España es el país europeo donde más parejas de “primillas” se concentran, y Extremadura la comunidad autónoma que alberga el mayor porcentaje de su población.
Según los ornitólogos Juan Carlos Atienza y José Luis Tella, sus principales amenazas en España son la reducción del alimento debido al uso de insecticidas, la pérdida de lugares de nidificación a causa de las obras de restauración o ruinas de los edificios, o las molestias debidas a acciones humanas en las colonias de cría.
En Extremadura, esta ave nidifica en oquedades de edificios y bajo las tejas, lo que ha motivado que DEMA haya diseñado tejas especiales que facilitan la ocupación de los tejados pero sin causar daños a los mismos.
Más 1.500 pollos nacidos en cautividad
Desde hace veintitrés años, la organización DEMA cuenta además con un centro de cría en cautividad del cernícalo, en el que han nacido más de 1.500 pollos que han permitido recuperar colonias que habían desaparecido en numerosos lugares europeos o completar algunas colonias donde el número e ejemplares era escaso.
Este centro está diseñado de forma que puede ser visitado sin molestar a los animales, por lo que esta organización conservacionista lleva a cabo un amplio programa de educación ambiental y acoge anualmente la visita de miles de personas -sobre todos grupos escolares- interesadas en conocer la especie y sus amenazas.
En la Iglesia de la Purificación de Almendralejo, un conjunto de cámaras de vigilancia transmiten a los monitores instalados en la sede de DEMA en Almendralejo las imágenes que permiten el control permanente de las aves, detectar en tiempo real cualquier incidencia -caída de pollos o agresiones de otras aves- y completar los datos necesarios para mejorar la conservación de la especie.
Un sueño cumplido
Han pasado casi tres décadas desde que José Antolín puso en marcha estos proyectos, pero su sueño está cumplido: el cernícalo se ha asentado en uno de sus hábitats tradicionales, la Iglesia se ha convertido en uno de sus mejores “socios colaboradores”, las aves se han convertido en uno de los focos turísticos de la localidad, y la población los respeta y los valora.
Sobre la Red Natura 2000
La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.
Sobre LIFE+ INFONATUR 2000
Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava Gerona y la Agencia EFE.
Más información sobre la Red Natura 2000 en Infonatur.es del GobEX: www.infonatur.es
La Red Natura 2000 es la pieza central de la política de la UE sobre conservación de la naturaleza y biodiversidad. Es una red de zonas naturales protegidas, repartida por toda la UE, que se creó en virtud de la Directiva Hábitats de 1992. El objetivo de esta red consiste en garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats amenazados más valiosos de Europa.
Proyecto LIFE11 INF/ES/000683 ¿Red Natura 2000?: Una oportunidad para todos” / “Natura 2000?: an opportunity for everyone” (Proyecto LIFE+ INFONATUR 2000)
Puedes seguir más información de la red natura:
Life + INFONATUR 2000 en Twitter
Life+ INFONATUR 2000 en Pinterest
Noticias sobre Red Natura 2000 de la UE en EFEverde de la AGENCIA EFE.
También te puede interesar: Activa red natura en twitter