Los focos de incendio en la Amazonía brasileña en agosto llegaron a 30.901, lo que prácticamente triplica la cifra del mismo mes del año pasado, según divulgó el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).
De acuerdo con el informe, basado en imágenes captadas a través de satélites, la cantidad es la mayor para ese mes desde 2010 y supera en un 196 % los 10.421 focos de incendios contabilizados en agosto del año anterior.
A nivel nacional, el octavo mes del año registró 51.936 focos de incendio en todo el territorio brasileño, lo que supone un aumento del 128 % en comparación con agosto de 2018.
[box type=”shadow” ]En el acumulado de los ochos primeros meses del año, el crecimiento a nivel nacional fue del 71 % frente al mismo período del año anterior, al registrar entre enero y agosto de 2019 un total de 90.501 focos de incendio.[/box]El récord para el mismo período data de 2005, con 149.124 focos de incendio.
En el caso específico de la Amazonía, el acumulado entre enero y agosto contó 46.825 focos de incendio, un 11 % más respecto a los mismos meses del año anterior.
Pará, el estado con más fuegos
Pará fue el estado con más incendios registrados hasta agosto, con 10.185 focos, y su municipio de Altamira, que por su extensión es el mayor de Brasil en tamaño y el tercero en el mundo, encabezó la lista con 2.932 casos en los ochos primeros meses.
Los especialistas apuntan a que los incendios en esta época del año son previsibles por causas naturales como la fuerte sequía y las altas temperaturas en la región norte del país, pero que el fuego está aumentando por la deforestación y la mano incendiaria del hombre.
La situación alertó a la comunidad internacional y concitó las críticas contra el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, por su falta de reacción inmediata ante los incendios y su discurso siempre a favor de la explotación agropecuaria y minera de zonas ocupadas por la selva amazónica.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, llegó a advertir que su país podría retirar el apoyo al acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), anunciado en julio, si Bolsonaro no revertía sus políticas medioambientales en pro de la preservación y reforestación. EFEverde
[divider]
Te puede interesar:
- La fiscalía de Brasil pide una acción “urgente” para evitar el ataque a la tierra indígena
- Preguntas y respuestas sobre los incendios que acechan la Amazonía
- Brasil realiza operación de combate a incendios en parque natural amazónico
- El canciller Ernesto Araújo reitera defensa de la soberanía brasileña sobre la Amazonía
- Brasil insiste en que se “exagera” la gravedad del fuego en la Amazonía
- El G7 moviliza 20 millones de dólares para combatir el fuego en la Amazonía
- Ministra francesa propone un fondo internacional por la Amazonía en lugar del brasileño
- El estado de Rondonia inicia el combate contra el fuego en la Amazonía brasileña
- El presidente del PE pide a alcaldes plantar árboles ante incendios en Brasil y Rusia
- Bolsonaro alerta de una “guerra de información” por incendios en la Amazonía
- Macron veta el acuerdo UE-Mercosur ante la dejadez de Bolsonaro en la conservación de la Amazonía
- Brasil insiste en que se “exagera” la gravedad del fuego en la Amazonía
- Ente indígena de Amazonía declara no gratos a Brasil y Bolivia y pide sanción