Vista de la Estación de Energía Ravenswood, que utiliza gas natural, gasolina y keroseno. EFE

CAMBIO CLIMÁTICO (Análisi

Los apoyos contra el cambio climático crecen a la par que el SOS de la naturaleza

Publicado por: generico 4 de agosto, 2015 Nueva York

El apoyo a la lucha contra el cambio climático está ganando fuerza cuatro meses antes de la decisiva Cumbre de París, pero, entre tanto, crecen tanto las señales alarmantes de la naturaleza como la preocupación por las consecuencias de unos daños irreversibles al planeta.

Los ciudadanos de América Latina y de África, muy vulnerables a los desastres naturales y a la vez ricos en materias primas y en biodiversidad, son los más preocupados por el cambio climático, según un reciente sondeo del Instituto Pew de EE.UU. que muestra que a nivel global es considerado la mayor amenaza mundial, por delante de la inestabilidad económica y el extremismo islámico.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, piensa que no es una amenaza a futuro sino de “ahora mismo”, como dijo hoy al presentar un plan dirigido a que en 2030 las centrales termo-eléctricas de su país hayan reducido en un 32 % sus emisiones de carbono respecto a los niveles de 2005.

El denominado Plan de Energía Limpia es un complemento del compromiso de reducir para 2025 todas las emisiones de efecto invernadero entre un 26 y un 28 % respecto a los niveles de 2005, asumido por EE.UU. de cara a la Cumbre global sobre Cambio Climático que se celebrará en París en diciembre.

En esa reunión se busca llegar a un acuerdo internacional que sustituya al protocolo de Kioto para la reducción de gases de efecto invernadero a partir de 2020.

La encíclica “Laudato Si” (Alabado sea) que Francisco, el primer papa latinoamericano, divulgó en junio sobre el medio ambiente y la “obligación moral” de impedir que el daño al planeta sea irreparable es vista como una importante contribución para el éxito de esa cumbre, al igual que el compromiso alcanzado por el Grupo de los 7 en una reunión celebrada el mismo mes en Alemania.

Las siete potencias más industrializadas acordaron tomar medidas para que el calentamiento global no sobrepase los dos grados centígrados respecto a los valores preindustriales, lo que implica que deberán reducir sensiblemente en las próximas décadas sus emisiones de los gases de efecto invernadero.

En su encíclica, Francisco planta cara a los que incluso dudan de que el calentamiento global y el cambio climático, como los conservadores estadounidenses, sean reales y subraya que “hay un consenso científico sólido” de que es innegable y de que básicamente es responsabilidad del ser humano.

Cada día surgen informes, estadísticas y registros que prueban que la temperatura del planeta está aumentando.

El estudio de hoy, proveniente del Servicio Mundial de Vigilancia de los Glaciares, con sede en Zurich (Suiza), indica que en el periodo 2000-2010 los glaciares observados han perdido cada año entre medio y un metro de su capa de hielo, es decir de dos a tres veces más que la media del siglo XX.

La semana pasada los medios oficiales cubanos informaron de que durante julio se registraron diez récords de temperatura máxima para ese mes en Cuba, con 38,2 grados Celsius como mayor marca.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las consecuencias más perniciosas del cambio climático en el planeta son las olas de calor, las inundaciones en áreas donde no son habituales, el crecimiento del nivel del mar y los cambios de temperatura y acidificación del océano, lo que afecta a la biodiversidad y a la agricultura.

“París no es el destino final en la lucha para frenar el cambio climático, pero hay muchos motivos para pensar que un buen acuerdo allí puede desbloquear la inacción que vivimos”, advierte Aavaz, una plataforma online para el cambio social que cuenta con 42 millones de socios y está especialmente comprometida con esta causa.

Aavaz, que fue una de las organizaciones convocantes de una multitudinaria marcha en Nueva York en vísperas de la Cumbre de la ONU sobre el Clima, celebrada el 22 de septiembre de 2014, se prepara ya para llenar las calles de París de personas que reclamen a los líderes mundiales un compromiso con el planeta.

El objetivo es lograr que los participantes en la reunión de la capital francesa “decidan terminar con los combustibles fósiles de una vez por todas”, un “acuerdo revolucionario” que Aavaz da por sentado que no será fácil dada la dependencia mundial del petróleo y el gas y el poder de las corporaciones dedicadas a ese negocio. EFE

ar

Secciones : Actualidad