BIODIVERSIDAD-ORQUÍDEAS

El “zapatito de dama” un tesoro botánico en la Red Natura 2000

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de julio, 2013

Casi 2.000 personas han querido conocer el “zapatito de dama”, una orquídea silvestre en peligro de extinción que crece en muy pocos lugares del mundo, y entre ellos en el Valle de Tena, en el Pirineo oscense, hasta donde se han acercado centenares de personas durante el tiempo que ha durado la floración para fotografiarla.

El Gobierno de Aragón ha vigilado todos los días, desde finales de mayo hasta primeros de julio, una población de una orquídea silvestre en peligro de extinción, que se encuentra en el valle del Tena, en el Pirineo oscense, y que está catalogada como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dentro de la Red  Natura 2000 de la Unión Europea.

La conservación de las especies “únicas” sobre la Red Natura 2000 genera numerosos puestos de trabajo y supone un atractivo para muchos amantes de la naturaleza y de fotografía, por lo que tiene además una repercusión muy importante sobre las economías locales. 

La vigilancia del “zapatito de dama”, de nombre científico “Cypripedium Logotipo oficial de la Red Natura 2000calceolus”, ha finalizado una vez que ha terminado su espectacular floración, ha informado el Ejecutivo autonómico.

Para garantizar la conservación y protección del “zapatito de dama”, el departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón viene contratando desde el año 2000 a tres personas, que en turnos de siete horas y durante todos los días de ese periodo, “controlan” las posibles incidencias que podrían afectar a esta población natural de orquídea.

Una especie considerada como “En peligro de extinción” dentro del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón y que cuenta con un Plan de Recuperación.

Fue hace trece años, con motivo de un proyecto Life sobre conservación de plantas aragonesas que fue financiado por la Unión Europea, cuando comenzó el pionero programa de vigilancia de esta “buscada y deseada” especie vegetal durante la época de floración, entre finales de mayo y junio.

Con esta iniciativa se pretende evitar la recolección y prevenir la visita en aquellas zonas de la población silvestre que pudieran ser más sensibles al pisoteo y al tránsito de personas, han agregado las mismas fuentes.

Un programa que comenzó porque, previamente, se había observado que la actitud de las personas que conocían su existencia y que se acercaban al enclave botánico era a veces descuidada, al pisotear los ejemplares jóvenes, compactar el suelo de la zona e incluso, con cierta frecuencia, recolectar ejemplares o cortar flores y frutos de esta planta “estrictamente protegida por la ley”.

Los vigilantes contratados por el departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente en 2013 han ayudado e informado a quienes han acudido a la zona durante esta temporada ya finalizada.

Además les han acompañado cuidadosamente a contemplar los pies más hermosos y accesibles, han hecho encuestas, han recogido datos para informes y estadísticas y han desarrollado tareas de educación ambiental con los visitantes, a quienes les van indicando pautas de comportamiento y se les entregan folletos divulgativos sobre la conservación de la flora amenazada en Aragón.

Este programa y actividad se mantiene de manera ininterrumpida año tras año, y en esta temporada ya concluida de 2013, en un mes y una semana de duración de las labores de vigilancia, se calcula que han sido 1.827 personas las que han pasado a ver, a fotografiar y a conocer la planta.

Lo han hecho en grupos variados, que iban de una a 46 personas, procedentes de distintas nacionalidades, pero especialmente venidos de España, Francia y Gran Bretaña.

La orquídea “zapatito de dama”, que se distribuye por casi todo el reino Holártico (América de Norte, Japón y Eurasia), es una flor que resulta muy escasa en toda Europa.

En España, donde tiene su límite meridional, está catalogada como “En peligro de extinción”, pues sus poblaciones quedan limitadas a unos enclaves muy concretos de la zona pirenaica de Aragón y Cataluña.

En el Pirineo de Huesca tiene tres poblaciones, dos pequeñas en los valles de Ordesa y de Pineta, y otra más abundante en el valle de Tena, donde crece en un área reducida de claros de bosques y pastizales de orientación norte.

Por qué es importante la Red Natura 2000

La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.  La Red Natura 2000 es la pieza central de la política de la UE sobre conservación de la naturaleza y biodiversidad. Es una red de zonas naturales protegidas, repartida por toda la UE, que se creó en virtud de la Directiva Hábitats de 1992. Gracias a su existencia se puede garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats amenazados más valiosos de Europa.

Sobre LIFE+ INFONATUR 2000

Life Infonatur Gobierno de Extremadura Life+ Natura2000 Infonatur-1_20001-300x195

Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava Gerona y la Agencia EFE.

Proyecto LIFE11 INF/ES/000683 ¿Red Natura 2000?: Una oportunidad para todos” /  “Natura 2000?: an opportunity for everyone” (Proyecto LIFE+ INFONATUR 2000) 

Life + INFONATUR 2000 en Twitter

Life+ INFONATUR 2000 en Pinterest

 SABÍAS QUE…

La Red natura no es un adorno sino una oportunidad de conservación de la riqueza biológica. Así directiva de Hábitats considera especies prioritarias a aquéllas especies que están en peligro y cuya conservación supone una responsabilidad especial para la UE.

Especies del Anexo II de la Directiva Hábitats presentes en España

Plantas Invertebrados Peces Anfibios Reptiles Mamíferos TOTAL
Región Alpina 8 9 3 0 2 12 34
Región Atlántica 24 17 10 2 4 15 72
Región Mediterránea 99 24 16 3 9 20 171
Región Macaronésica 66 0 0 0 3 1 70
Región marina Atlántica 0 0 5 0 1 2 8
Región marina Maraconésica 0 0 0 0 2 1 3
Región marina Mediterránea 0 0 3 0 1 2 6
Total España* 176 26 20 3 14 24 263

Si te interesa la actualidad y el periodismo ambiental: EFEverde

Si prefieres la I+D+i: EFEfuturo, noticias de ciencia y tecnología.

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.