Efeverde.-Los especialistas en el campo magnético terrestre de la Armada, que atesora dos siglos de experiencia en este campo, se une a la nueva campaña de investigación del volcán Tagoro, de la isla canaria de El Hierro, para aportar información relevante sobre la profundidad a la que está la cámara magmática del mismo.
Cuando se cumple el quinto aniversario del inicio de la erupción submarina del volcán de El Hierro, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria y el Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife han emprendido una nueva campaña de investigación del Tagoro.
El apoyo de la Marina lo hacen científicos del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA), con sede en San Fernando (Cádiz).
En la web de la campaña Vulcano, uno de sus científicos, Manuel Catalán, recuerda que el ROA viene trabajando desde su fundación, hace 263 años, en áreas como la geofísica, la astronomía y el tiempo.

El ROA colabora esta vez con la campaña Vulcano, resalta Catalán, porque por primera vez se incorpora a los trabajos de estudio del volcán submarino de El Hierro un magnetómetro, que revelará las anomalías magnéticas que existen en la zona de la erupción.
Estudia campos magnéticos desde finales del XIX
“El Real Observatorio trabaja en el estudio del campo magnético terrestre desde finales del siglo XIX y, por tanto, es una de las instituciones más capaces de tratar e interpretar la información que con este equipo obtengamos”, subraya.
Este investigador de la Armada recuerda que los terremotos y las erupciones volcánicas suelen producir cambios magnéticos en los lugares a los que afectan, por lo que este campo de estudio resulta “muy potente para estudiar algo una vez ocurrido o para detectar un proceso en ciernes”.
En el caso de El Hierro, se van a repetir las medidas magnéticas que se tomaron hace tiempo, algunas hace dos décadas, para buscar cambios significativos y estudiar cómo se distribuyen en superficie.
Con ello, explica Catalán, se podrán “obtener informaciones tales como a qué profundidad se encuentra actualmente la denominada cámara magmática, si se han producido cambios en algunas zonas o si persisten cambios en otras”. Efeverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.