avion

Vista general del aeropuerto de Miami, Florida. EFE/John Watson-Riley.

TRANSPORTE SOSTENIBLE

Los aviones usarán el 100 % de combustible sostenible entre 2025 y 2030

Publicado por: efeverde 27 de abril, 2022 Quart de Poblet (Valencia)

Los aviones podrán utilizar un 100 % de combustible sostenible de aviación (SAF) a partir de 2025, en el caso de las aeronaves regionales, o de 2030 en otro tipo de aparatos, mientras que para el uso del hidrógeno o el desarrollo de aviones eléctricos habrá que esperar más años.

Así se ha puesto de manifiesto en el Foro sobre aviación regional sostenible, organizado por Air Nostrum y la Asociación europea de aerolíneas regionales (ERA), donde el sector ha reivindicado el esfuerzo que está haciendo por la descabornización, aun siendo de los transportes que menos emisiones provoca.

Según ha destacado el presidente ejecutivo de Air Nostrum, Carlos Bertomeu, en España la aviación nacional emite el 2 % de los gases de efecto invernadero, frente al 28 % de los coches, el 17 % de la producción de energía eléctrica y el 9 % de las residencias, por lo que ha pedido no cargarse ni plantear dudas sobre este sector “con medidas populistas” como la eliminación de vuelos regionales.

Para Bertomeu, la intención del Gobierno de prohibir los denominados vuelos cortos supondrá “pegarnos un tiro en el pie”, pues las tecnologías rupturistas que ayuden a la descabonización del sector empezarán, precisamente, por los aviones pequeños y las aerolíneas regionales para extenderse después al resto.

Esta misma idea han defendido otros ponentes, como el director del área de transporte de la Florence School of Regulation, Juan José Montero, para quien la experiencia ya ha demostrado que las prohibiciones en este ámbito “no funcionan”, pues crean “ineficiencias y monopolios”, y ha apostado por el reequilibrio.

[box type=”shadow” ]También te puede interesar: Javier Gándara (ALA): descarbonizar la aviación requiere producir biocombustible a gran escala y mas barato

[/box]

Nuevas tecnologías

Durante las jornadas, ha quedado patente que las medidas a corto plazo para reducir la huella de carbono en el sector aeronáutico pasan por el uso del saf y se ha reivindicado una mayor accesiblidad y asequibilidad de este combustible sostenible, que en la actualidad es escaso y muy caro.

La directora de Desarrollo de Tecnologías de Airbus España, Silvia Lazcano, ha señalado que esta empresa tiene previsto que sus aparatos puedan volar con el 100 % de combustible saf en 2030 y pretende ser “el primer fabricante que ponga en vuelo un avión de emisiones cero”.

Desde ATR, fabricante especialista en aviones de transporte regional, prevén contar con la certificación 100 % saf en 2025, lo que supondrá unas emisiones de 8 gramos de combustible por asiento y kilómetro, frente a los 71 gramos actuales, según la directora de Estrategia de Mercado, Marta Sabin.

El responsable de Desarrollo de CEPSA, Javier Criado, ha destacado que una las ventajas del saf es que, al ser un análogo químico del queroseno, no es necesario modificar ni aviones ni motores para su utilización y se ha mostrado convencido de que, conforme se extienda su uso, aumentará la oferta y se reducirá su precio.

Más allá de la implantación del saf, los fabricantes trabajan también en mejorar la eficiencia de los aviones para que consuman menos combustible y su mantenimiento sea más económico, así como en el desarrollo del hidrógeno como fuente de energía y también en un futuro avión eléctrico.

Sin embargo, estos últimos proyectos son a largo plazo, pues, de acuerdo con el responsable de certificación de Dante Aeronautical, Luis Enrique de la Iglesia, el uso del hidrógeno no será una realidad hasta al menos 2035 y el avión puramente eléctrico no llegará hasta 2040 o 2050.

La importarcia del sector

Lo que tienen claro todos los participantes en estas jornadas es la importancia del sector aeronáutico para España y el esfuerzo que ha hecho para reducir su huella de carbono, a pesar de no ser el transporte más contaminante, aunque sea el que tiene la peor fama.

[box type=”shadow” ]En este sentido, han reclamado incentivos, pues creen que las inversiones para promover la descabonización no deben limitarse a los fondos de recuperación y resiliencia, sino que deberían ser “una cuestión estructural de país” y estar incluidas en los Presupuestos Generales del Estado.[/box]

Bertomeu ha manifestado que la pretensión de esta jornada es que sirva “de fondo de armario” para poder hacer frente “desde el conocimiento de los datos, los esfuerzos y las perspectivas” del sector a “noticias populistas que son muy peligrosas”, como la prohibición de los vuelos cortos. EFEverde.

Si el hombre llegó a la luna… ¿Por qué no se va a descarbonizar la aviación? Por (*) Javier Gándara

Secciones : Desarrollo Sostenible
efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com