Ban Ki-moon (d), y el director del Parque Galápagos, Walter Bustos (i), con una cría de tortuga

Ki-moon y el director del Parque, Walter Bustos (i), con una cría de tortuga gigante. EFE/P.N.G.

BIODIVERSIDAD

Ban Ki-moon apadrina una tortuga gigante en las islas Galápagos

Publicado por: Redacción EFEverde 19 de octubre, 2016 islas Galápagos

Efeverde.- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, apadrinó hoy una cría de tortuga gigante durante una visita a las Islas ecuatorianas de Galápagos, donde formuló un llamamiento al mundo para proteger ese archipiélago Patrimonio de la Humanidad.

Ban se convirtió en padrino de la tortuga número 57 de la especie Chelonoidis darwini, de la isla Santiago, durante un recorrido por el Centro de Crianza de Tortugas Gigantes de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG), en Puerto Ayora.
En esa ciudad de la isla Santa Cruz, la más poblada del archipiélago, Ban también conoció sobre los programas que ejecuta el Ministerio del Ambiente en la conservación de esa zona del país.
“Encantada” es el nombre de la tortuga apadrinada por el secretario general de la ONU, la misma que eclosionó este año en las incubadoras artificiales del centro de crianza del PNG.
La tortuga permanecerá por los próximos cinco años en el centro de crianza y luego será devuelta a Santiago, su isla de origen, informó el PNG en un comunicado.

“Es nuestra responsabilidad preservar Galápagos, un verdadero patrimonio mundial único para las generaciones actuales y futuras”, afirmó Ban durante una ceremonia efectuada para el apadrinamiento del quelonio.

El secretario de la ONU acudió además a varios sitios de interés turísticos del archipiélago en el marco de una visita a Ecuador, ya que el pasado lunes inauguró en Quito la Conferencia sobre Desarrollo Urbano Sostenible Habitat III, que concluirá este jueves.

Reproducción de las tortugas gigantes

Uno de los principales programas de conservación que lleva adelante el Parque Nacional Galápagos es el de reproducción artificial de tortugas gigantes, con el que busca repoblar varias islas donde se redujo o eliminó la presencia de estos animales por diversas causas, como la introducción de especies extrañas invasoras.
Las islas Galápagos, ubicadas a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas, fueron declaradas por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978. Efeverde

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.