Fotografía de archivo de un molusco marino. EFE

CIENCIA INVESTIGACIÓN

Crean una base de datos de un molusco clave para testar la contaminación en las costas

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de abril, 2021 Córdoba

Un equipo de trabajo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y de la Universidad de Córdoba (UCO) han creado una base de datos de un molusco clave para evaluar el nivel de contaminación en las zonas costeras.

La UCO ha explicado que la investigación, que ha identificado distintas proteínas asociadas a 174 procesos biológicos en un tipo de coquina, podría suponer un punto de inflexión en la detección temprana de contaminantes en ecosistemas costeros.

La “Scrobicularia plana” es un tipo de coquina distribuido ampliamente por las costas y estuarios del norte de Europa, el Mediterráneo y África Occidental, y, al igual que otros moluscos, se utiliza como bioindicador para estudiar la contaminación en este tipo de ecosistemas debido a su capacidad para acumular metales pesados y contaminantes orgánicos.

Detección temprana de contaminantes

El nuevo trabajo de investigación ha conseguido identificar el transcriptoma y su proteoma asociado de este bivalvo, un hallazgo que podría suponer un salto importante en la detección temprana de contaminantes en zonas costeras.

Si el genoma es el contenido de ADN que comprende la información genética esencial para la vida, el transcriptoma incluye sólo la información de los genes que se expresan, mientras que el proteoma es la totalidad de proteínas expresadas en el momento y condiciones específicas.

El trabajo ha partido de una colaboración del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, el grupo de “Biología molecular de los mecanismos de respuesta a estrés” de la Universidad de Córdoba y el Servicio Central de Apoyo de la Investigación (SCAI) de la institución universitaria, quien se ha encargado del componente bioinformático, clave para la reconstrucción del transcriptoma.

Tras aislar muestras de ARN de este molusco en condiciones controladas, según explica la investigadora Carmen Michán, se han extraído pequeñas secuencias genéticas.

Reconstruir genes enteros

El estudio ha conseguido combinar tres algoritmos matemáticos para poner en orden todos estos pequeños fragmentos, hasta reconstruir genes enteros y unir todas las piezas de este gran puzzle biológico.

Esta herramienta informática proporciona una base de datos sólida para análisis biomoleculares y un faro en el que guiarse para futuros trabajos.

Además, según subraya el profesor José Alhama, otro de los investigadores que ha participado en el estudio, “tener esta herramienta aumenta las probabilidades de éxito de nuevas investigaciones, no sólo en estudios con este bivalvo concreto sino en otros moluscos similares”.

Hasta la fecha, explica el investigador, no se había producido ningún estudio similar en organismos de este tipo, por lo que ahora este mapa de referencia podría ayudar a detectar mejor el efecto de la contaminación en ecosistemas marinos antes de que los daños sean irreparables. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.