Efeverde.- Los beneficios medioambientales generados por la cantera de Yepes-Ciruelos (Toledo) superan los 356.000 euros anuales, según un comunicado facilitado hoy por la empresa LafargeHolcim, encargada de su rehabilitación desde 2004.
Ésta es una de las principales conclusiones del estudio elaborado por ECOACSA, compañía especializada en integración de biodiversidad en modelos empresariales, que cifra el valor económico de la intervención en 540 euros anuales por hectárea rehabilitada y precisa que, por cada euro invertido cada año en su recuperación, se generan tres en beneficios ambientales.
Sólo desde 2011, LafargeHolcim ha invertido unos 116.000 euros anuales -más de 581.000, a día de hoy- en esta antigua pedrera de piedra caliza ubicada en la denominada Mesa de Ocaña.
Rehabilitación

LafargeHolcim, que cuenta con 25 canteras para cemento y producción de áridos en áreas sensibles desde el punto de vista medioambiental, inició los trabajos de recuperación de la zona con el objetivo de incrementar la biodiversidad natural, crear un área para la investigación de la sucesión vegetal y los procesos de regeneración natural e integrar la educación ambiental y el uso público.
La rehabilitación, completada con la dotación de infraestructuras para uso público como miradores para avistamientos de aves, sendas cicloturistas o merenderos, beneficia cada año a más de 13.000 personas “directa o indirectamente”, según el comunicado.
Este proyecto ha permitido la colonización de más de 360 especies vegetales, unas 20 especies de aves rupícolas y distintos pequeños mamíferos, especialmente conejos, que actúan como base de la cadena trófica para especies de algo valor ecológico como el buho real y otras rapaces.
Pilar Gegúndez, directora de Medio ambiente y Sostenibilidad de recursos de la empresa LafargeHolcim, se ha mostrado satisfecha con el informe de ECOACSA, que califica de “importante” porque “ofrece una traducción a un lenguaje comprensible del valor que tiene para la sociedad” este tipo de intervenciones.
Los servicios ecosistémicos de la cantera se han clasificado en tres categorías: abastecimiento (contribuciones directas del ecosistema al bienestar humano, al suministrar alimentación, energía o materias primas), regulación y mantenimiento (contribuciones indirectas, como regulación climática o de la calidad del aire) y servicios culturales (contribuciones intangibles, como servicios recreativos o conocimiento).
Sumando el área rehabilitada, el área en explotación y el área todavía sin explotar, la cantera de Yepes cuenta con una superficie de unas 1.000 hectáreas. Efeverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.