BioCultura Madrid regresa este año a su formato presencial, limitada a 420 expositores por las restricciones impuestas en Ifema debido a la crisis sanitaria, pero con “muchísimas ganas de volverse a encontrar”, ha explicado a Efe su directora y presidenta de la Asociación Vida Sana (AVS), Ángeles Parra.
“La vuelta supone una alegría para todo el sector”, ha añadido Parra, quien ha calificado de “especial” la XXXVI edición del más veterano de los certámenes nacionales de productos ecológicos y consumo responsable porque, tras la edición íntegramente digital del año pasado, ahora “recuperamos el factor humano” que unirá a productores y consumidores hasta el domingo en el recinto ferial madrileño.
Dificultades
Aún así, el coronavirus sigue creando dificultades: el temor de parte de los asistentes ante la situación actual, los problemas económicos generados por los confinamientos y las restricciones oficiales y las medidas de seguridad de Ifema -incluyendo la ampliación de pasillos para evitar aglomeraciones- se ha traducido en una menor superficie de expositores respecto a los más de 700 que llegó a tener antes de la COVID-19.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]La expectativa de visitantes también se ha reducido hasta unas 35.000 personas, la mitad de lo que acogieron las últimas ediciones presenciales, pero para confirmar esta cifra habrá que esperar hasta el último día de feria.[/box]
Para facilitar la conexión del sector, la organización ha apostado por un formato híbrido, desplegando actividades virtuales para los interesados que no puedan desplazarse físicamente a la feria aunque ha tenido que obviar alguna de sus convocatorias como el festival Mamá Terra.
Entre las “muchísimas novedades” de esta edición figuran productos de alimentación, cosméticos, prendas de vestir o instrumentos musicales, todos ellos con certificación ecológica, ya que “el perfil del consumidor ecológico ha cambiado en los últimos tres años”, ha señalado Parra, pasando “de abarcar principalmente a mujeres de entre 35 y 60 años que se preocupaban por su salud, a ‘millennials’ que quieren lo mejor para sus hijos”.
Consumidor “más exigente”
Esta nueva generación es “más exigente” y desea productos de proximidad y de temporada, además de demandar valores éticos a las empresas que los venden.
La secretaria general de la AVS, Montse Escutia, también ha compartido con Efe su emoción por el regreso de BioCultura Madrid y ha coincidido en que el sector ecológico atraviesa “un momento muy innovador”.
“El parón obligado por la COVID-19 supuso un momento de pausa pero también dio margen a los productores para ser más creativos”, ha indicado, además de potenciar el interés por la alimentación ecológica entre un público que ahora busca sobre todo “producto local y tradicional” no sólo por su calidad sino para “ayudar al campo”.
Opiniones dispares
En cuanto a los productores presentes en la feria, conviven entre la esperanza por el regreso a la presencialidad y las dificultades para recuperar el ritmo de ediciones anteriores, por las restricciones reseñadas.
Algunos como Juan Barceló, uno de los responsables del mostrador de Naturseed, lamentan que la asistencia de este año “no tiene nada que ver” con los anteriores, pero otros como Gemma Guinot, socia de la cooperativa AlterNativa3, se ha mostrado satisfecha por retomar “el trato directo” y cree que el flujo de asistentes no se reducirá sensiblemente.
Futuro presencial
La organización ya se atrevió con el formato presencial en la edición de BioCultura que se celebró en Barcelona en el Palau Sant Jordi el pasado mes de junio, aunque Parra ha confirmado que “funcionó a bajo gas”, debido al “repunte de contagios que provocaba la quinta ola” en aquel momento.
Para 2022, el objetivo es recuperar la normalidad por completo y de momento la organización se plantea la presencialidad en las cuatro citas de su calendario: La Coruña (marzo), Barcelona (mayo), Madrid (noviembre) y Sevilla (diciembre). EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.