SALBURUA: CUANDO UN PARQUE SE CONVIERTE EN EL PRINCIPAL ORGULLO DE UNA CIUDAD

Un somormujo y un polluelo en el lomo en la laguna de Arkaute,en el Parque de Salburua (Vitoria).EFE

BIODIVERSIDAD ESPECIES

La preservación de la biodiversidad necesita cambios en los modelos productivos, según expertos

Publicado por: Redacción EFEverde 7 de mayo, 2019 Madrid

España, al igual que el resto de países del mundo, debe emprender un cambio inmediato en los modelos de producción y consumo para detener la destrucción de especies y hábitats como recoge el estudio de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

En ello coinciden varios expertos consultados por EFEverde, si bien el profesor del Ikerbasque en el Basque Center for Climate Change (BC3), Unai Pascual, uno de los autores principales del informe “Evaluación Global de la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas” del IPBES, ha explicado que en el mismo se recoge una “visión global, aunque se hace con datos por países”.

El IPBES, el hermano pequeño del IPCC

El IPBES -“hermano más joven del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)”- hace una “evaluación global”, aunque con anterioridad ha realizado informes regionales y alguno temático como el de los polinizadores, ha explicado Pascual.

El informe IPBES, realizado a “petición del plenario de los 132 países miembros fue aprobado por consenso por la totalidad de los mismos” y los resultados y resumen fueron entregados a los tomadores de decisiones a nivel político, según Pascual.

No se negocian los resultados, “se negocia con los científicos los aspectos en los que hay que poner énfasis para resolver la situación en la que estamos”.

Economía global sostenible

Pascual, economista ambiental y único español en el IPBES, ha explicado que los resultados recogen que el único escenario para revertir la situación actual es la puesta en marcha de “una economía global sostenible, que requiere cambios de comportamientos, de sistemas de valores, de políticas -como las subvenciones a los combustibles fósiles o a la agricultura extensiva-“.

“Esos cambios están en nuestras manos, se pueden hacer de un día para otro, no necesitamos nuevas tecnologías, solo es tener una ambición política diferente”, con ello “podríamos revertir muchas cosas”, con políticas “muy bien coordinadas y de forma transversal”.

“No es un problema medioambiental sino un problema social y económico” que debe ser enfocado a todo nivel por todas las administraciones y a través de todos los sectores”, es una idea que “hay que imbuir en los gobiernos, y hasta que ellos no cambien no pueden pedir que los ciudadanos cambien”.

“Se tratan los problemas más urgentes”, pero “no somos capaces de ver a medio largo plazo, que es la forma que cuenta”.

Cuenta atrás 

El coordinador de proyectos de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber, y el responsable del Programa de Especies de WWF, Luis Suárez, han coincidido con Pascual en que la única forma de revertir la situación es cambiando los sistemas de producción y consumo.

Según Oberhuber la publicación del estudio de IPBES ha sucedido en un momento “muy apropiado” porque es una llamada de atención un año antes del cumplimiento del compromiso firmado por los gobiernos en 2010 de frenar la pérdida de biodiversidad para 2020.

[box type=”shadow” ]El Convenio de Biodiversidad y a través de las metas de Aichí, la Unión Europea elaboró la estrategia para parar la pérdida de biodiversidad y “estamos en la cuenta atrás” hasta 2020 y “los diferentes gobiernos y especialmente el de España no ha adoptado medidas para avanzar”. [/box]

Oberhuber ha instado a su cumplimiento con miras al 2030 “que coincidirá con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, en todos los aspectos principales de una política sectorial compatible con la conservación de la biodiversidad.

Las medidas no son de un ministerio sino de todo un gobierno, igual que en la Unión Europea, no son las de un comisario si no de todo el gobierno europeo, según Oberhuber.

Se debe realizar un “plan de emergencia con las medidas que se deben adoptar, porque los anteriores gobiernos no lo hicieron, según el experto.

Refrendo del informe ‘Planeta Vivo’ de WWF

Suárez ha señalado que el estudio IPBES “refrenda el informe Planeta Vivo de WWF” y sus impactos.

“Nos da la razón que hay que cambiar completamente el modelo de producción, desarrollo y gestión económicos”, porque hay “brotes verdes”, pero el IPBES dice que hay “varias amenazas” y se necesitan cambios radicales.

“Hay que ir más allá del cambio de modelo energético”, porque hay que afrontar la sobreexplotación de recursos, la contaminación, las especies exóticas invasoras, la destrucción de hábitat, “grandes elementos de transformación y destrucción, y no se está haciendo”.

Si se mantiene el gobierno, “esperamos que se apruebe ley de transición energética, pero necesitamos una ley de transición ecológica o similar”, que obligue a las políticas sectoriales a primar la conservación de la biodiversidad y cuidado de los recursos naturales.

El doctor Thomas Brooks, director científico de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y editor del informe IPBES, ha señalado que la particularidad de este estudio es que fue pedido y aprobado por todos los países, marcando un único e inequívoco mensaje de la crisis que padece la naturaleza y lo que se puede hacer para resolverla.

Los cuatros expertos coinciden en que “lo que hoy en día está en riesgo son los procesos ecosistémicos de los cuales depende nuestra vida y está relacionado con la de todos los seres vivos del planeta”. EFEverde

[divider]

Te puede interesar:

Un millón de especies están en peligro de extinción en las próximas décadas

 

Secciones : Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.