EFE/Mª Isabel Díaz/IHSM

BIOPLÁSTICOS RESIDUOS

Usan residuos de algodón y cacao para obtener bioplástico iridiscente

Publicado por: Redacción EFEverde 9 de noviembre, 2020 Málaga

Residuos agrícolas de celulosa y restos no comestibles del cacao han servido a investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (CSIC-Universidad de Málaga) para desarrollar bioplásticos iridiscentes, que reflejan los colores del arcoiris como las pompas de jabón.

Este material biodegradable podría emplearse como sensor en el sector alimenticio, marcas para evitar falsificaciones u otras aplicaciones como componentes estéticos de juguetes o tapas de libros y libretas, según ha informado este lunes la Fundación Descubre.

El nuevo bioplástico consigue su estructura mediante la combinación de dos materias primas: la celulosa procedente de los restos de algodón y las cáscaras del fruto del cacao, los cuales se disuelven hasta perder su tonalidad original y quedar prácticamente transparentes.

El bioplástico iridiscente en una captura de la cuenta de Twitter del IHSM La Mayora, el Instituto dependiente del CSIC y la UMA, dedicado a la investigación científica en fruticultura subtropical y horticultura. EFE

En ese momento se mezclan y se forma un film con unas características muy similares a los plásticos derivados del petróleo, con la ventaja de que su destrucción no conlleva impacto medioambiental.

Bioplásticos respetuosos con el medio ambiente

Precisamente, la sustitución de los “petro-plásticos” por materiales ecológicos y respetuosos con el entorno es uno de los grandes retos medioambientales en los que el equipo de investigación de este centro mixto del CSIC y la Universidad de Málaga lleva décadas trabajando.

Hace unos años los investigadores crearon un bioplástico a partir de la piel del tomate para recubrir el interior de las latas de conserva de esta fruta.

Con este estudio, publicado en la revista ACSNano, han conseguido crear compuestos a partir de desechos de celulosa y cacao aplicando la denominada “bioeconomía circular”, basada en emplear un desecho y convertirlo en un material útil.

Para alcanzar estos resultados, los expertos han disuelto ambos compuestos y han generado a pequeña escala finas capas de film similares al plástico, con una estructura resistente y colores brillantes debido a la formación de cristales fotónicos en la superficie mediante el replicado de un molde concreto elaborado de óxido de silicio que genera dichas tonalidades.

Se descomponen tanto en suelo como en el mar 

Hasta llegar a ello, realizaron dos tipos de experimentos, en uno de los cuales trabajaron sólo con celulosa y en otro utilizaron este material añadiéndole restos de cacao.

Tras las pruebas en el laboratorio, los expertos comprobaron que estos dos materiales se descomponen de forma natural tanto en el suelo como en el agua de mar.

“Las películas de celulosa pura son completamente biodegradables y transparentes con un índice de refracción similar al vidrio. Su formación a escala nano y micro la transforma en una superficie que manifiesta colores estructurales brillantes”, ha explicado el investigador Alejandro Heredia Guerrero, autor de este trabajo.

Los expertos apostaron por los restos de cacao -una fruta tropical que contiene lignina-, concretamente las cáscaras, debido a su naturaleza fuerte y resistente.

Durante los ensayos de preparación de ambos materiales, los expertos obtuvieron una respuesta similar pese a que los tiempos de disolución de cada uno es dispar, ya que la celulosa pasa de ser un compuesto blanquecino a una pasta transparente final en aproximadamente un día y el cacao requiere de tres días de agitación en disolvente para una disolución completa.

Este estudio, en el que colaboran el Istituto Italiano di Tecnologia y las universidades de Génova y Washington, ha recibido financiación de la Unión Europea en el marco del proyecto Marie Skłodowska-Curie RISE COMPASS y del proyecto TEHRIS.

Además cuenta con fondos del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la UE y del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. EFEverde

 

[divider]Te puede interesar:

Aceite, resina o almidón, materiales para un plástico menos contaminante

 

Temas :
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.