La colonia de buitre negro de Sierra Pelada, en Aroche (Huelva) es, actualmente, la mayor de Andalucía con 127 parejas nidificantes, lo que supone un incremento del 5 % respecto a la temporada anterior, unos datos que no evitan que sea la colonia de envergadura de esta especie más amenazada de Europa.
Así se resalta en el último censo de esta especie protegida desarrollado por el Proyecto Buitre Negro -integrado por la Fundación Bios y en la asociación ecologista Ándalus- y la Junta de Andalucía, al que ha tenido acceso EFE.
Pese al dato positivo, alertan de que puede dejar de ser próximamente la colonia más importante de Andalucía en favor de Sevilla (con 107 parejas nidificantes en el 2017 según la Junta de Andalucía, a pesar de que esta otra colonia es de muy reciente creación ya que apareció en el 1989).
La mejorable situación de Sierra Pelada, señalan los técnicos, tiene que ver, principalmente, con “las pésimas condiciones de su hábitat y con los envenenamientos de ejemplares”.
Nidificación
Solo una de cada cuatro parejas de Sierra Pelada nidificó sobre arbolado autóctono (alcornoques y encinas) lo cual es reflejo de “uno de los problemas endémicos de la calidad del hábitat de la especie en Huelva, la escasez de dichas especies arbóreas en esta sierra”.
En la actualidad hay menos nidificaciones sobre estas quercíneas que 35 años atrás y ello se debe, entre otras cuestiones, a que “desde antes de la crisis económica del año 2008, no se han concretado en Sierra Pelada proyectos forestales que permitan la plantación de alcornoques y encinas al tiempo que se aumenten los jornales forestales en su comarca”.
Por otra parte, como años anteriores, en el 2017 una alta fracción de parejas (el 16 %) nidificó sobre nidos nuevos, algo que se relaciona con “la inestabilidad de Sierra Pelada, puesto que cuando el buitre negro no sufre perturbaciones reutiliza sus nidos durante décadas”.
El gran deterioro del hábitat de nidificación de esta colonia consiste en “los cultivos de eucaliptos y de pinos que cubren casi toda Sierra Pelada, en la explotación inadecuada de muchas de estas plantaciones y en las molestias de vehículos circulando por la extensa red de pistas forestales que implica este tipo de aprovechamiento forestal”.
Ante esta situación, los expertos consideran que se hace necesario que “se concreten más medidas para la protección y recuperación de esta colonia”. EFEverde