Ejemplares de buitre leonado en Riaza (Segovia). EFE/Elías Gomis/ARCHIVO

CIENCIA NATURALEZA

Los buitres leonados pueden desplazarse por áreas de 10.000 km2 en un año

Publicado por: Redacción EFEverde 16 de marzo, 2023 Huelva

Huelva.- Un equipo científico liderado por la Universidad Miguel Hernández de Elche y en el que participa la Estación Biológica de Doñana y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ambos del CSIC, ha determinado que los buitres leonados pueden desplazarse en un año por extensiones de hasta 10.000 kilómetros cuadrados.

Especie clave en el sur de Europa

El trabajo reúne información de varias poblaciones de esta especie, clave en el sur de Europa debido a que presta importantes servicios ecosistémicos a través de la eliminación de restos de ganado y ungulados salvajes, sin coste económico y sin emisiones de efecto invernadero; tres de ellas monitoreadas por la EBD-CSIC en Andalucía y Bardenas Reales de Navarra, lo que ha permitido obtener datos de un número de ejemplares sin precedentes.

“A pesar de su importancia, aún se sabe muy poco acerca de aspectos esenciales de la ecología del movimiento de esta especie, algo que resulta fundamental para gestionar de forma adecuada su conservación”, ha explicado José Antonio Donázar, profesor de Investigación en la EBD-CSIC y autor del estudio, en un comunicado.

Para este estudio, se marcaron 127 buitres leonados con GPS en cinco regiones diferentes de la España peninsular.

Recorridos por áreas de hasta 10.000 kilómetros cuadrados

Los datos obtenidos indicaron que los individuo se mueven a lo largo del año por áreas muy extensas que alcanzan los 5.000 kilómetros cuadrados de media, pero que en ocasiones se acercan a los 10.000; las aves, además, pueden llegar a desplazarse una media de 1.700 kilómetros al mes.

El análisis de datos reveló importantes diferencias en el área de campeo de los ejemplares en función de distintos factores, como el área de cría, la estacionalidad o el sexo del individuo.

Por ejemplo, los individuos de las regiones de cría situadas más al norte, en los Pirineos, el valle del Ebro y el Sistema Central, mostraron áreas de campeo más pequeñas y recorrieron distancias mensuales más cortas que las poblaciones situadas en lugares más meridionales, como las sierras de Cazorla o Cádiz.

El equipo también detectó diferencias en función de la estación del año; las áreas de campeo fueron mayores en primavera y en verano que en invierno y otoño, lo que podría estar relacionado con diferencias en las condiciones de vuelo y las necesidades alimentarias asociadas a la reproducción.

Diferencias de campeo entre hembras y machos

Por otra parte, las extensiones de las áreas de campeo también mostraron diferencias en función del sexo del individuo; las hembras mostraron mayores áreas de campeo que los machos, lo que indica que estos últimos tienden a utilizar áreas similares durante el año.

“A partir de estos resultados, resulta de máximo interés profundizar en cómo varían los patrones de uso de espacio cuando se producen cambios en las condiciones ambientales”, ha afirmado Donázar, precisando que a largo plazo es fundamental prever cómo los escenarios de cambios radicales que se están produciendo en las economías rurales, pueden afectar a la viabilidad de las poblaciones de aves carroñeras.

“Las economías rurales están sufriendo cambios en dos sentidos, que son en realidad, caras de la misma moneda. Por un lado, tenemos la intensificación de la ganadería y, por otro, el abandono rural, que conlleva la desaparición de usos tradicionales y la renaturalización de amplias áreas de la Península Ibérica”, ha señalado, por lo que “se requerirá el seguimiento a largo plazo de las poblaciones con marcaje continuado de individuos con GPS y el examen de la respuesta individual ante estos cambios.”

Los resultados obtenidos de este trabajo demuestran que la gestión de especies que explotan áreas tan extensas no puede plantearse a nivel local. EFEverde

 

Sigue a EFEverde en Twitter

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.