EFEverde.- El Parque Nacional de Cabañeros, en el marco del Proyecto Life+Iberlince, trabaja desde hace meses en un proyecto para conseguir poblaciones suficientemente amplias de conejo que permitan, en un futuro próximo, poder acoger en su territorio la presencia estable del lince ibérico.
El director del Parque Nacional de Cabañeros, Carlos Rodríguez-Vidal, ha explicado a EFE que el objetivo de este proyecto es mejorar el hábitat y el fomento del conejo con el fin de recuperar su papel en el ecosistema en beneficio de las especies amenazadas que dependen de esta especie presa, como es el caso del lince ibérico.
Estas actuaciones se llevan a cabo en fincas del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) donde se trabaja también en la mejora del hábitat del lince ibérico para posibilitar, a corto y medio plazo, su reintroducción o su colonización por expansión de zonas próximas.
Cercados
Rodríguez-Vidal ha añadido que la recuperación de las poblaciones de conejo en el parque nacional es un objetivo prioritario y que se trabaja en la construcción e instalación de cercados para cría de conejos y dentro de estos en la construcción de vivares, tanto dentro como fuera,.
Además, ha comentado que ya se trabaja en la mejora del hábitat en cuatro cercados de seis hectáreas y media, cada uno de ellos, donde se han construido vivares bajo un sistema de pallet.
Las construcciones se complementan con siembras destinadas a la alimentación de los conejos, que serán debidamente protegidas mediante pastores eléctricos, para evitar que los ciervos puedan alimentarse en ellas.
El director del parque nacional ha reconocido que, aunque está “costando incrementar la población de conejo en el parque nacional”, están esperanzados en lograr mejorar estas poblaciones hasta conseguir que sean las adecuadas para asentar el lince ibérico.
Si esto ocurriera, “podríamos confiar en que, en el futuro, alguno de los linces reintroducidos en los Montes de Toledo pudiera llegar a Cabañeros no sólo para visitarlo, como ya ocurrió hace unos meses con Kam, sino para quedarse definitivamente, contribuyendo así a su expansión por zonas donde tradicionalmente estuvieron presentes hace décadas”. EFEverde