Imagen de la costa en Cabo de Gata

Cabo de Gata

Cabo de Gata: liberan a un búho real y cuatro cernícalos

Publicado por: Redacción EFEverde 10 de julio, 2014 Madrid

Un búho real y cuatro cernícalos han sido liberados en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar por agentes de la Delegación de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en Almería.

Los ejemplares procedían del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas, que la Consejería tiene en la comarca de Los Vélez, y han sido devueltas a su hábitat natural en los parajes de Cerro del Cinto y Cerro de Los Lobos, tras recuperarse de las heridas sufridas en accidentes sufridos en su entorno.
Estos animales están incluidos en el listado de especies amenazadas, y están consideradas en peligro de extinción por lo que actuaciones como ésta contribuyen a mantener en óptimas condiciones el equilibrio de los ecosistemas naturales, “tan fáciles de romper y tan difícil de recuperar una vez alterados”, ha declarado el delegado territorial, José Manuel Ortiz,
El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue el primer espacio marítimo-terrestre protegido de Andalucía.
Debido a los contrastes existentes entre el medio marino, el litoral y el terrestre, a las numerosas especies exclusivas que alberga y a las características propias de uno de los ecosistemas más áridos de Europa, este espacio fue también reconocido internacionalmente como Reserva de la Biosfera y Geoparque, informa en su pagina web la Junta de Andalucía.
Gran parte de la peculiaridad ecológica y paisajística del parque tiene su origen en la ausencia de invierno climático y en su diversidad geológica, con predominio de los sustratos de naturaleza volcánica, donde coladas de lava, domos y playas fósiles conforman un singular paisaje de tonalidades ocres, negras y rojizas.

Aguamarga

cabo de gata_lifeinfonatur

Cabo de Gata-Níjar cuenta con los 50 kilómetros de costa acantilada mejor conservada del litoral mediterráneo europeo.
En esta fachada litoral con abruptos acantilados se suceden playas urbanas como la de San José y Aguamarga; magníficas playas naturales como Mónsul y Los Genoveses; recónditas y casi inaccesibles calas como Carnaje y de Enmedio; y espectaculares acantilados volcánicos y arrecifales como Punta de los Muertos y Mesa Roldán.
El origen volcánico de esta sierra, junto con el clima semidesértico de la zona, condiciona la existencia de especies vegetales exclusivas adaptadas a situaciones extremas y, en muchos casos, de vida efímera.

Cernícalo

Fotografía de cernícalos primilla (Falco Nauman). EFE/Beldad
Fotografía de cernícalos primilla (Falco Nauman). EFE/Beldad

Según SEO/BirdLife, la amenaza principal que pende sobre la conservación del cernícalo vulgar es la destrucción y alteración del hábitat, principalmente como consecuencia de los cambios en los sistemas agrícolas tradicionales (abandono, intensificación, desaparición de barbechos y linderos, etc.).

Por otro lado, la principal causa de mortalidad no natural parece ser la caza ilegal, además del atropello en carreteras, la electrocución o colisión en tendidos eléctricos, la incidencia de venenos, las molestias durante la reproducción y el expolio de nidos.
En Canarias se cita como amenaza potencial la predación por parte de mamíferos introducidos, como gatos y ratas. El cernícalo vulgar aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas calificado como “De interés especial”.
Por otro lado, en el Libro Rojo de las aves de España, la subespecie dacotiae se cataloga como “Vulnerable”, mientras que para la subespecie canariensis se considera que existen “Datos insuficientes”.

 

Búho Real

Szczecin (Polonia), 12/10/2013.- Un buho boreal en el centro de rehabilitación de Szczecin.EFE/EPA/MARCIN BIELECHI POLAND OUT
Szczecin (Polonia), 12/10/2013.- Un buho boreal en el centro de rehabilitación de Szczecin.EFE/EPA/MARCIN BIELECHI POLAND OUT

 La más grande de las rapaces nocturnas europeas, el búho real es un formidable depredador capaz de alimentarse de una enorme variedad de presas.

De carácter reservado y solitario, puede instalarse en los más diversos hábitats, aunque prefiere las zonas bravías con abundantes roquedales, tajos y cortados.
La disminución de su presa fundamental -el conejo-, los accidentes con tendidos eléctricos, los atropellos y la caza furtiva constituyen sus principales problemas de conservación.

 

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.