Fotografía facilitada por Loro Parque de dos crías de cacatúa fúnebre. EFE

CACATÚAS ZOOLÓGICO

Nacen en Tenerife dos crías de cacatúa fúnebre, las primeras en Europa

Publicado por: Redacción EFEverde 19 de septiembre, 2016 Santa Cruz de Tenerife

Efeverde.- Dos crías de cacatúa fúnebre menor de Tasmania, una psitácida originaria de Australia, han nacido en el zoológico tinerfeño de Loro Parque, en lo que supone el primer registro oficial de la cría de esta especie en Europa.

Esta especie (Zanda funereus xanthonotus) muestra una mezcla de color negro y amarillo en su plumaje y una de las crías nació en las instalaciones de Loro Parque a principios de agosto y la otra, a finales del mismo mes, según ha comunicado el zoológico.

Esta psitácida, con ejemplares que se pueden ver en Loro Parque en Katandra Treetops, tiene una morfología sumamente elegante.

Alimentación

En estado libre surcan los cielos de Tasmania a gran altura, dado que su cuerpo es ligero en comparación con su envergadura, que en este caso es de menor tamaño si se compara con la especie que habita en el continente.

Su cuerpo negro esconde una llamativa cola que, al abrirse, muestra unas marcas amarillas que también enseñan en sus mejillas.

Su alimentación se basa en pequeñas semillas del árbol de la Casuarina y con su enorme pico es capaz de romper los pequeños conos para poder extraer su alimento.

Igualmente se alimentan de piñones de los pinos locales en cuyos troncos buscan también escarabajos y, sus larvas, forman parte de la dieta especialmente en la época de cría.

Ruidosas

Varias especies de cacatúas enlutadas son visibles en el sur de Australia, donde sus bandadas sorprenden por el ruido que hacen y por el espectáculo único que generan en la naturaleza.

Su color negro les permite calentar sus cuerpos, tan fácil como un aleteo suave, remolón y majestuoso, con el que logran alcanzar alturas considerables mientras emiten llamadas que mantienen unido al bando.

Mientras las bandadas se alimentan, uno o dos ejemplares permanecen en alerta para dar la voz de alarma ante cualquier peligro.

 “Las pocas parejas que se conocían no han tenido éxito de cría, por lo que después de algunos huevos que no llegaban a desarrollar el embrión, hemos ajustado valores y alimentación aproximándonos así a lo que hacía falta para su correcto desarrollo”, ha explicado  el biólogo de Loro Parque Fundación, Rafael Zamora.

Añade que al ser la pareja inexperta en cría se ha procedido a sacar los huevos en incubadora con el resultado de que han eclosionado de forma óptima; sin duda, ya es un logro que pongan huevos porque “es un pájaro de gran tamaño pero muy ligero con unas necesidades específicas”. Efeverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.