Lince

Imagen de archivo facilitada por el Ministerio de Medio Ambiente.

CRÍA LINCE

37 cachorros de lince salen adelante en la última temporada del programa de cría

Publicado por: Redacción EFEverde 30 de julio, 2017 Huelva

Un total de 37 cachorros de lince ibérico han sobrevivido al destete en la última temporada reproductora de 2017 en el programa de conservación ex-situ de la especie, en la que se emparejaron 23 hembras reproductoras, al igual que en la temporada pasada.

Así se desprende de los datos definitivos de la temporada, hechos públicos por el programa Lynx ex situ, después de que el pasado 7 de junio se avanzaran los provisionales y desde entonces sólo se ha producido una baja.

A estos 37 cachorros habría que sumarle uno más procedente del campo, de los dos que ingresaron en el centro de cría de El Acebuche a mediados de abril de la población silvestre de Doñana, ha informado el programa en un comunicado,

El porcentaje de supervivencia de los cachorros, una vez superado el periodo agonístico que sufren todas las camadas de lince ibérico, ha sido del 84 %, cifra superior al promedio de supervivencia de estos 13 años de programa que es del 75 %.

Los emparejamientos de esta temporada se han realizado buscando un equilibrio entre obtener el mayor número de cachorros posible y asegurar una buena calidad en la preparación de los que vayan a ser liberados en el medio natural.

Primer año reproductor para cuatro hembras

Entre los ejemplares emparejados, hay que destacar que era el primer año reproductor para cuatro hembras, una de las cuales no llegó a copular.

Las otras tres tuvieron suerte dispar: una no quedó gestante, otra tuvo un cachorro que acabó muriendo y la tercera ha sacado adelante una camada de 4 cachorros.

Este fracaso reproductor en hembras primerizas entra dentro del rango normal registrado en el programa hasta la fecha y no descarta en absoluto la reproducción exitosa en campañas venideras de estas hembras que este año les servirá como primera experiencia.

Ese ha sido el caso de Jabaluna, Jaipur y Jandra, que el año pasado fueron primerizas y no sacaron ningún cachorro adelante mientras que este año las tres hembras han dejado descendencia en el programa de cría.

Por último, dentro de los pasos que se han seguido dando para continuar avanzando en el conocimiento de la especie con el objetivo de ayudar a su conservación, el primer intento de inseminación artificial en una hembra de lince ibérico llevado a cabo en el centro de Silves no tuvo éxito, por lo que se seguirá trabajando en esta línea en siguientes temporadas reproductoras. Efeverde

[divider]

También te puede interesar

[box type=”shadow” ]

“Omiri” y “Ocelada”, los dos primeros linces liberados en 2018 en Ciudad Real

PSOE urge al Gobierno medidas para acabar con los atropellos de linces

La observación responsable de linces, lo que hacer y lo que no

Acuerdo interministerial para evitar los atropellos de lince ibérico

Un total de 547 linces viven en la Península Ibérica

Iberlince califica “bueno” 2017 por el crecimiento de zonas de reintroducción

Fallece ‘Boj’, hembra histórica del programa de cría en cautividad del lince ibérico

El centro de “El Chaparrillo” en Ciudad Real, uno de los mejores hospitales para el lince ibérico

214 Linces han sido liberados desde 2011 para recuperar la especie en la Península

La población de linces en la península supera los 500 ejemplares

¿Compraventa de linces? , la fiscalía portuguesa investiga un anuncio en una plataforma digital

Un total de 31 linces ibéricos se liberarán en la península en 2018

WWF califica 2017 de “año terrible” para el lince ibérico

[/box]
Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.