Ejemplares de escribano aureolado. Autor: Huang Qiusheng. Imagen cedida por SEO/BirdLife

ESPECIES AMENAZADAS

Cae un 90 % en 30 años la población de escribano aureolado

Publicado por: Cristina Yuste 10 de junio, 2015 Madrid

El escribano aureolado (Emberiza aureola), una de las especies de aves más abundantes de Eurasia, ha reducido su población en un 90 % y retrocedido su área de distribución en 5.000 kilómetros desde 1980, según un estudio publicado en la revista científica Conservation Biology.

Esta especie llegó a extenderse por amplias áreas de Europa y Asia, desde Finlandia hasta Japón.

Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que las cuotas insostenibles de caza, principalmente en China, han contribuido no solo a una catastrófica pérdida de número de ejemplares en este país, sino en toda su área de distribución actual.

“La magnitud y velocidad del declive no tiene precedentes entre aves distribuidas sobre un área tan extensa, con la excepción de la paloma migratoria americana, extinguida en 1914 debido a la caza a gran escala”, afirma Johannes Kamp de la Universidad de Münster y autor principal del artículo.

“Los altos niveles de caza también parecen ser los responsables del declive observado en el escribano aureolado”, alerta Kamp.

Escribano aureolado. Imagen cedida por SEO/BirdLife
Escribano aureolado. Autor: Huang Qiusheng. Imagen cedida por SEO/BirdLife

Un declive alarmante

El escribano aureolado ya ha desaparecido en Europa oriental, en la zona de Rusia colindante con Europa, en amplias partes de Siberia occidental y central, y en Japón.

Durante la migración y en los territorios de invernada, los ejemplares de esta especie se reúnen en grandes bandadas en dormideros nocturnos haciendo que sean fáciles de atrapar en grandes cantidades mediante el uso de redes para el consumo humano.

Conocida en China como “el pájaro arroz”, su captura fue prohibida en este país en 1997; sin embargo, millones de estos escribanos y otras aves cantoras todavía se seguían cazando y se vendían en el mercado negro al menos hasta finales de 2013.

Además, el consumo de estos pájaros se ha incrementado como consecuencia del crecimiento económico y la prosperidad en el este asiático; se estima que en el año 2001, un millón de escribanos aureolados fueron capturados solamente en la provincia china de Guangdong.

Combatir la caza ilegal

Escribano aureolado. Imagen cedida por SEO/BirdLife
Escribano aureolado. Autor: Ulrich Schuster. Imagen cedida por SEO/BirdLife

“La caza ilegal de aves es una amenaza global para la biodiversidad que hay que abordar a escala internacional y en cada uno de los continentes. En Europa hay varias iniciativas, entre las que destaca la Red de Abogados Ambientales Contra el Crimen Ambiental, liderado por SEO/BirdLife”, afirma Juan Carlos Atienza, director de Conservación de SEO/BirdLife.

Pero, además, necesitamos educar acerca de las consecuencias de comer animales silvestres y tener un mejor y más eficiente sistema de información para hacer cumplir la ley”, recalca Simba Chan, técnico de Conservación en BirdLife International.

Un mayor conocimiento

“La historia del escribano aureolado ilustra lo poco que sabemos acerca de las tendencias poblacionales de muchas especies en esta región. Hay crecientes evidencias de que estos declives son parte de problemas más amplios para las aves asiáticas. Necesitamos, por tanto, entender mejor estas amenazas con el fin de abordarlos de manera más eficaz“, concluye Chab.

Se necesitan acciones de seguimiento urgentes y coordinadas en Asia oriental. Sin embargo, lograr un nuevo acuerdo entre China, Japón, la República de Corea y Rusia sería el primer paso para desarrollar un seguimiento coordinado de aves migratorias a lo largo de la región.

La situación es actualmente tan seria que el Convenio de Especies Migratorias está de acuerdo en desarrollar un completo plan de acción internacional para la recuperación del escribano aureolado para 2017.

“En la última década el turismo ornitológico se ha popularizado mucho en China. Los amantes de las aves jugarán un importante papel en la recopilación de datos”, explica Simba Chan. “Ahora es el momento de dar a conocer este preocupante declive por toda la región, movilizando a la ciudadanía en acciones de conservación”.

Secciones : Animales Biodiversidad
Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid