Retirada de camalote del Guadiana en Mérida.

Fotografía de archivo de la retirada de camalote del río Guadiana. EFE

CAMALOTE GUADIANA

El Senado pide un plan estratégico de lucha y erradicación contra el camalote en el Guadiana

Publicado por: Redacción EFEverde 14 de noviembre, 2018 Mérida

La Comisión de Transición Ecológica del Senado ha aprobado una moción en la que se insta al Gobierno a poner en marcha un plan estratégico de lucha y erradicación del camalote en el río Guadiana, así como una auditoría sobre los gastos ocasionados por la lucha contra esta planta invasora.

Según ha informado el Partido Popular, en la moción, defendida por el senador extremeño Diego Sánchez Duque, se pide que este plan se ponga en marcha en menos de dos meses.

Erradicación del camalote

Sánchez Duque ha explicado que el plan estratégico debe permitir profundizar en el conocimiento de aquellos factores que están incrementando la presencia de la planta en el río Guadiana, con el objetivo de eliminarla de la cuenca del río.

A su juicio, el plan de choque que ha puesto en marcha recientemente el Gobierno socialista no es suficiente “porque sólo contempla la retirada del camalote y su comercialización”, lo que supone que es “no es un plan a medio y largo plazo que nos pueda llevar a la erradicación”.

Ha añadido que como recoge el texto de la moción, el plan debe ser integral, con un consenso político, social y científico, de todos los organismos, instituciones y agentes sociales implicados, como han manifestado las asociaciones ecologistas de Extremadura.

Especie invasora

En el texto de la iniciativa se recuerda que el camalote es una especie invasora de origen amazónico, presente en el Guadiana desde hace aproximadamente 14 años, que provoca graves problemas medioambientales y económicos, y que actualmente afecta a 165 kilómetros del río.

Sánchez Duque ha lamentado que por el momento “no se vislumbra una solución clara ni a corto ni a medio plazo” y ha subrayado que las zonas afectadas sufren tasas de evaporación entre 3 y 4 veces por encima de lo normal y la descomposición de la planta provoca que se incremente los niveles de sulfuro de azufre y la demanda química de oxígeno, pudiendo contaminar el agua hasta el punto de no poder ser usadas ni para el riego.

Esta situación genera importantes problemas para la fauna, además de alertar sobre los graves problemas que puede ocasionar esta planta si llegase a las diferentes presas o invadiese los canales de riego de toda la zona que alimentan los cultivos de arroz, frutales y huertas.

Además, ha añadido que sería “una catástrofe” si llegaran a la presa de Alqueva, con una superficie de 250 kilómetros cuadrados y la mayor de Europa.

Sánchez Duque ha criticado que mientras que la delegada del Gobierno en Extremadura ha declarado públicamente que no tiene inconveniente en que se lleve a cabo la auditoría, lo mismo que el portavoz socialista en el ayuntamiento de Badajoz, el Grupo Socialista en el Senado ha votado en contra de la iniciativa. EFEverde

[divider]

Life Invasaqua

Más información sobre especies exóticas invasoras en el proyecto Life Invasaqua: www.lifeinvasaqua.com

[divider] [box type=”shadow” ]Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Centro Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)[/box] [divider]

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invsasaqua de la UE.

#EspeciesInvasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: Conciencia y Prevención.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.