José Luis Real.- EFEverde.- Varios campeones internacionales de pesca se han forjado en el entorno del Guadiana a su paso por Badajoz, una práctica que sin embargo corría serio riesgo de desaparición en la ciudad sin una intervención urgente contra el camalote que inunda el río.
Camalote en el río Guadiana
Los aficionados a la pesca en Badajoz aplauden así las labores de retirada de esta planta invasora por parte de las administraciones, en las que este año interviene incluso la Unidad Militar de Emergencias (UME), pues su proliferación ponía en serias dificultades poder practicar este deporte en la ciudad.
“Este año se ha estado ya en el límite”, ha afirmado a Efe el presidente de Bass Extremadura, Rafael Rosso, para quien sin una actuación contundente se habría tenido que desistir en el futuro de realizar actividades de pesca deportiva en el entorno urbano pacense.
No en vano, como ha explicado el responsable de Deportes Richar, Richar Marín, la pesca ha sido prácticamente “impracticable” durante los últimos cuatro meses en el término municipal pacense y ha obligado a los pescadores a buscar otros lugares.
Plantas invasoras
Para Rafael Rosso, en Badajoz se produce el añadido de la también proliferación del nenúfar mexicano, planta con la que los pescadores llevan mucho tiempo conviviendo.

Como ha apuntado, desde hace dos años la presencia del nenúfar mexicano se ha visto acompañada por la del camalote o jacinto de agua , una “mezcla explosiva” que por ejemplo ha provocado “dificultades” este año para realizar el tradicional concurso de la entidad en la Feria “Feciex”.
Rosso, que es biólogo, ha explicado que más allá de las dificultades que encuentran los pescadores para llevar a cabo la práctica de la pesca, también se corría el riesgo de la desaparición de los peces.
Según ha manifestado, un mayor crecimiento del tapizado del río por parte del camalote y del nenúfar hubiera provocado una reducción del alimento para los peces, pues afectaría a los microorganismos con los que se alimentan.
En este sentido, Richar Marín ha recordado que la actuación contra estas plantas invasoras era muy esperada por el gran número de aficionados a la pesca en la ciudad.
No en vano, como ha explicado, la situación en Badajoz no ha afectado a las ventas de su establecimiento, pues la afición por la pesca en la ciudad es tan grande que si el aficionado “no puede quedarse aquí, se traslada a otro lugar”.
Marín ha afirmado además que Badajoz debe plantearse mejores instalaciones para la pesca una vez suprimido el jacinto de agua.
[box type=”shadow” ]La presencia invasora del camalote en el río Guadiana es la única en Europa que se registra en un tramo medio de un río y con “una variedad tan agresiva”, debido, entre otras razones, por las condiciones óptimas que ofrece el Guadiana para su reproducción y fructificación, mucho mayor que en otras regiones.[/box]Semillas
De hecho, la población de camalote en el río Guadiana es la que más semillas produce de las poblaciones existentes en el mundo, pues cada fruto puede contener alrededor de 400 semillas.
A todo ello se suma el hecho de que una sola semilla puede permanecer “dormida” hasta 15 años en el fondo del río (cinco en ambientes secos), y durante ese tiempo en cualquier momento puede germinar si se dan las condiciones favorables.
Estas respuestas acompañan a las preguntas: “¿Cómo ha podido llegar el camalote a la cuenca del Guadiana?” y “¿qué ocurre con las semillas?, recogidas en un dossier que la CHG ha publicado con el título: “14 preguntas y respuestas sobre el camalote”. EFEverde
[divider] [divider] [box type=”shadow” ]Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Centro Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)[/box] [divider]Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invsasaqua de la UE.
#EspeciesInvasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: Conciencia y Prevención.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Debe estar conectado para enviar un comentario.