Portada del libro "Un planeta diferente, un mundo nuevo". Editorial Deusto

LIBROS CAMBIO CLIMATICO

Cambio climático: un reto “gigantesco” que generará “un mundo diferente”

Publicado por: efeverde 7 de junio, 2021 Madrid

El cambio climático es un “desafío gigantesco” que no sólo cambiará la vida en el futuro sino que está cambiando ya “los aspectos cotidianos del presente” y obligando a reorientar las prioridades del ser humano y que le llevará a “vivir en un mundo diferente”, explica el economista y experto en energías Isidoro Tapia, que acaba de publicar ‘Un planeta diferente, un mundo nuevo’ (Deusto).

Las reflexiones de Tapia comparan las consecuencias del cambio climático con la crisis generada por la Covid-19 y buscan “alejarse del catastrofismo” y abogar por el compromiso y la coordinación entre gobiernos y por la concienciación y cambio de hábitos de la sociedad porque “al igual que con la pandemia, no sirve de nada que sólo un país o un conjunto de países adopte medidas, si el resto no lo hace”, ha explicado a Efe.

Además, destaca la importancia de los avances tecnológicos para afrontar la crisis climática igual que se ha hecho con la sanitaria y recuerda que “en un año hemos sido sido capaces de desarrollar vacunas, producirlas a gran escala y suministrarlas a la población”, por lo que se puede ser optimista, ya que “el grado de innovación y desarrollo de las tecnologías nos hace aventurar que somos capaces de cambios muy profundos en un plazo relativamente breve.”

Estos cambios, que “requerirán un esfuerzo de innovación muy grande” tienen que ver “tanto con las estructuras económicas como con las productivas”, hasta el punto de que muchas empresas, con independencia de si están o no en el sector energético, “apuestan cada vez más por tomar medias ambiciosas y firmes” a favor de la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático.

Tapia resume esa adaptación asegurando que “no se trata tanto de comer menos carne, sino de aprender a producir carne sin emitir CO2”.

No obstante, este economista ha advertido a Efe de otra de las lecciones aportada por la Covid-19 y es que “hemos necesitado vernos al borde del precipicio para reaccionar”, por lo que ante la crisis climática no se debería esperar tanto.

Las ciudades del futuro

Un punto importante en su análisis es la consideración del porcentaje creciente de personas que vive en ciudades, que se espera vaya en aumento en los próximos años y que tendrán que adaptar también sus hábitos a la “nueva configuración” de las urbes que, por ejemplo, provocará una reducción “drástica” en el número de vehículos en circulación.

De hecho, según sus previsiones, “las personas que vivan en la ciudad dejarán de tener vehículos en propiedad” y pasarán a utilizarlos como un mero “servicio” puntual.

Además, se producirá una especie de fragmentación en la ciudad ya que estará compuesta de “microurbes” en cada una de las cuales un ciudadano “podrá realizar todas sus actividades cotidianas en un radio de apenas quince minutos”.

Sociedades verdes pero desiguales

El mundo del futuro, condicionado por el cambio climático, tendrá también problemas y uno de los más notorios seguirá siendo el de las desigualdades sociales, tanto entre los países ricos y los ahora calificados como “emergentes”, como a nivel interno en cada uno de ellos, pues las políticas contra el fenómeno climático “muchas veces tienen un efecto regresivo” que al final “favorecen a las familias más acomodadas y penalizan a los que lo son menos”. EFEverde.

Secciones : Crisis climática
efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com