Roma (EFEverde).- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, el español Miguel Arias Cañete, pidió hoy en Roma un incremento en la capacidad de intercambio energético entre los países de la Unión Europea (UE) y los de la ribera sur del Mediterráneo.
“Durante los próximos años se necesitarán enormes inversiones en generación de energía y capacidad de transmisión adicionales”, dijo el comisario en la apertura de la Conferencia Ministerial de Energía de la Unión por el Mediterráneo (UPM).
En la reunión celebrada hoy en Roma —organizada por los ministros italianos Paolo Gentiloni, de Asuntos Exteriores, y Carlo Calenda, de Desarrollo Económico—, los ministros responsables de asuntos energéticos de los 43 Estados miembros de la Unión por el Mediterráneo (UpM) han acordado intensificar la cooperación energética regional para ofrecer un suministro de energía seguro, asequible y sostenible; un factor fundamental para la estabilidad y la prosperidad conjunta de la región mediterránea.
Ante el aumento de la demanda eléctrica en los países del sur y el este del Mediterráneo, Arias Cañete afirmó que los Gobiernos de la región consideran una prioridad abordar esa situación.
Sin embargo, explicó, “falta una aproximación más regional que permita un incremento gradual del comercio energético en la región”, consideró el comisario.
“Hasta la fecha, las posibilidades de comercio energético siguen siendo muy bajas. En muchos casos, la infraestructura transfronteriza que podría sostener los intercambios energéticos regionales está o infrautilizada o no existe”, agregó.
“El coste del aislamiento del sistema energético es una carga económica para la sociedad. Mejorar el comercio puede rebajar los costes, mejorar la seguridad y servir de impulso para el empleo y el crecimiento en la región”, consideró Arias Cañete.
Más intercambio energético
El comisario hizo un llamamiento a una mayor coordinación entre los países socios en la UPM, “que se beneficiarán por lo tanto de la mejor coordinación de sus políticas”.
Y pidió que haya un trabajo conjunto entre actores públicos y privados, instituciones y la industria para fomentar las inversiones en instalaciones de generación de energía y de infraestructura de transporte energético.
Para ello pidió el “apoyo y la participación activa de los reguladores energéticos y los operadores de los sistemas de transporte”.
Arias Cañete también destacó el “gran potencial de las renovables en la región” y señaló que “es una industria en crecimiento que puede proporcionar empleos y crecimiento” y puede “ayudar tanto a diversificar los suministros de energía como a reducir las emisiones de carbono”.
“Invertir en renovables tiene incluso más sentido para los países del sur del Mediterráneo, dada la abundancia de recursos solares y eólicos”, añadió el comisario.
Y aseguró que la UE “apoyará totalmente esos esfuerzos y está dispuesta a proporcionar la asistencia técnica y la financiación de proyectos dentro del marco de la política de Vecindad Europea”.
Aunque también advirtió que esos esfuerzos a favor de las renovables deben estar acompañados de “una reducción del consumo por medio de un uso más eficiente de la energía”.
“La energía más limpia y barata es la energía que no usamos; por eso la eficiencia es un pilar importante de la política energética de la UE. Y eso es igualmente importante para todos los países del Mediterráneo, donde el potencial de ahorros energéticos es enorme”.

En la reunión —copresidida por el comisario Arias Cañete, y el ministro jordano de Energía y Recursos Minerales, Ibrahim Saif— los ministros han acordado que el diálogo sobre políticas y las iniciativas concretas que deben emprenderse se llevarán a cabo mediante las tres plataformas energéticas de la UpM que cubren las áreas políticas prioritarias: la plataforma de mercado regional de la electricidad de la UpM(plataforma MRE de la UpM), la plataforma de energías renovables y eficiencia energética de la UpM (plataforma EREE de la UpM) y la plataforma de gas de la UpM.
Por su parte el ministro Saif ha declarado que “la seguridad energética es una de las principales preocupaciones y desafíos comunes que asolan nuestra región Mediterránea, agregando más restricciones al desarrollo económico y social. Los ministros y actores de la reunión de hoy dan testimonio de que sólo mediante la cooperación estratégica se puede lograr la seguridad energética. La cooperación técnica en el marco de estas tres plataformas permitirá identificar las líneas estratégicas generales. No obstante los obstáculos que persisten deben ser estratégicamente abordados. Las reformas regulatorias pueden aportar parte de la solución, pero hace falta abordar también el declive de las inversiones directas extranjeras y la falta de esquemas de financiación nacionales para proyectos de infraestructuras, que es el otro lado de la moneda”.
Según el Secretario General de la UpM, Fathallah Sijilmassi, “la reunión de hoy pone de manifiesto la voluntad común de los 43 Estados miembros para trabajar de forma conjunta en las áreas de energía y acción por el clima. Las tres plataformas deben establecer el marco regional para el desarrollo de energías renovables y eficiencia energética, y para una integración más coherente y clara de los mercados de electricidad y gas en el Mediterráneo. Estas iniciativas ilustran los esfuerzos de la UpM por conseguir una cooperación regional más profunda y una integración económica basados en una metodología específica que traduce nuestro mandato político en proyectos concretos a través del diálogo regional entre múltiples actores”.
La plataforma de gas de la UpM pretende asentar un diálogo regional estructurado que permita el desarrollo gradual de un mercado de gas euromediterráneo para fomentar la seguridad, la transparencia y la previsión tanto de la demanda como del suministro, de modo que permita equilibrar, de forma justa y correcta, el interés de los países productores y consumidores y que proporcione una base para el desarrollo seguro a largo plazo de los abundantes recursos de la región.
La plataforma de mercado regional de la electricidad de la UpM tiene como objetivo la integración progresiva de los sistemas de energía y los mercados energéticos en la región en la que opera la UpM. Concretamente, pretende impulsar los intercambios de electricidad y las interconexiones para lograr un suministro eléctrico sostenible, asequible y seguro en beneficio de los ciudadanos y de las economías de la región euromediterránea.
La plataforma de energías renovables y eficiencia energética de la UpM tiene como finalidad impulsar la implantación progresiva de energías renovables y medidas de eficiencia energética para fomentar el desarrollo socioeconómico, contribuir a garantizar que todos los ciudadanos y negocios de la región tengan acceso a servicios energéticos modernos seguros, asequibles y fiables, y apoyar la mitigación del cambio climático y la adaptación a este en la región euromediterránea.
UfM-Ministerial-Declaration-on-Energy
EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.