Ejemplar de caracol manzana-

Ejemplar de caracol manzana en el Delta del Ebro. EFE/Jaume Sellart

ESPECIES INVASORAS

Cataluña vigila de cerca al caracol manzana

Publicado por: marta 16 de febrero, 2015 Barcelona

EFEverde.- La Consellería catalana de Agricultura va a intensificar la vigilancia contra la expansión del caracol manzana a través de los agentes rurales y con la colaboración ciudadana, para detectar posibles nuevos focos de esta especie invasora, cuyos primeros ejemplares se localizaron en agosto de 2009.

La Generalitat ha informado de los trabajos que se llevan a cabo en 2015 para gestionar el problema y que se apoya a la investigación penal sobre el origen de la introducción de esta especies invasora así como en informar y concienciar a la población. 

El Cuerpo de Agentes Rurales (CAR) vigilará para que se cumplan las medidas de contención obligatorias, ya que su incumplimiento puede poner en peligro la eficacia global del plan de lucha contra esta especie y favorecer los reservorios de caracoles que luego volverán a invadir los campos de arroz.

El CAR ya inspeccionó en los meses de abril, octubre y noviembre pasados unas 3.400 hectáreas de arrozales tras su salinización, dentro del plan de erradicación, que también supuso remover y tamizar unas 44 toneladas de barro para detectar crías de caracoles y calcular su tasa de supervivencia una vez seco.

Además, los agentes inspeccionaron más de 50 pequeñas balsas de agua esparcidas por el Delta del Ebro para comprobar que no fueran reservorios de caracoles manzana, así como en áreas de gestión pública y de acceso restringido para detectar posibles focos iniciales de esta especie.

El caracol manzana está catalogado como especie exótica invasora y está prohibida su recolección, tenencia y comercialización por la normativa europea, la estatal y la autonómica, y su incumplimiento puede ser una infracción muy grave o incluso un delito penal.

Los agentes del CAR además reparten trípticos y carteles informativos en establecimientos turísticos de la zona del Delta del Ebro como camping, restaurantes y casas de payés, con el objetivo de que los pescadores conozcan las consecuencias que supone usarlo como cebo. EFEverde

Secciones : Actualidad