CUMBRE CLIMA

Chile alerta de que se han exacerbado intereses en la Cumbre del Clima

Publicado por: Redacción EFEverde 16 de diciembre, 2019 Madrid

Santiago de Chile (EFE).- El Gobierno de Chile admitió hoy que son insuficientes los resultados de la Cumbre del Clima, que ese país presidía y que concluyó este domingo en Madrid, y advirtió de que se han exacerbado visiones e intereses a veces contrapuestos.

El Ejecutivo chileno lamentó en un comunicado que no existiera la voluntad para llegar a los consensos necesarios para “aumentar categóricamente la ambición por la acción climática”.

La nota oficial subraya que la cumbre “tuvo grandes dificultades para alcanzar acuerdos unánimes entre 196 países” en un “escenario global donde el multilateralismo ha sido peligrosamente cuestionado y se han exacerbado posiciones, visiones e intereses diferentes y a veces contrapuestos”.

El Gobierno chileno reconoce que “los países hemos quedado en deuda con el planeta. El mundo entero esperaba soluciones más ambiciosas y concretas de nuestra parte y, lamentablemente, los acuerdos alcanzados no son suficientes para enfrentar con eficiencia y con sentido de urgencia la lucha contra el cambio climático”.

En particular, el Gabinete que preside Sebastián Piñera echó en falta que no se lograse un acuerdo con respecto a la regulación del mercado de bonos de carbono que permita incentivar la acción por parte del sector privado.

“Estuvimos muy cerca de llegar a un acuerdo, pero se mantuvo la oposición de unos pocos países que representan a los emisores más grandes de CO2. En este contexto, Chile ve con preocupación la creciente brecha que existe entre los países desarrollados y en desarrollo, frente a los costes y aportes económicos que son necesarios para enfrentar la lucha contra el cambio climático”, añade el comunicado.

No obstante, mostró su esperanza en que en 2020 se logren grandes avances para alcanzar los consensos y “acelerar la acción climática a la velocidad que el mundo necesita”.

La Cumbre del Clima consiguió aprobar este domingo un documento para cumplir el Acuerdo de París que compromete a los países a evitar que la temperatura media del planeta suba este siglo por encima de 1,5 grados.

El acuerdo, denominado “Chile-Madrid, tiempo de actuar”, se logró casi dos días después de la jornada prevista para la clausura de la Conferencia y fue aprobado por la presidenta de la COP25, la chilena Carolina Schmidt, tras un tenso debate con Brasil que no aceptaba inicialmente dos párrafos incluidos en el acuerdo sobre océanos y uso de tierras.

El acuerdo final de la COP25 establece que los países deberán presentar en 2020 unos compromisos más ambiciosos de reducción de emisiones (las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas) para hacer frente a la emergencia climática.

Entre los avances logrados en la COP25, el Gobierno chileno destacó que 121 países, 398 ciudades, 786 empresas y 16 inversores se comprometieron con la carbono neutralidad en 2050, y que se acordara un mandato para la protección de los océanos y bosques como parte de la acción climática bajo el Acuerdo de Paris. EFE
rfg/mmg

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.