Una avispa Cynips divisa asex. Foto del Museo Nacional de Ciencias Naturales

CIENCIA AVISPAS

Científicos españoles describen la morfología de las antenas de las avispas

Publicado por: generico 29 de julio, 2014 Madrid

Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales han descrito la morfología de las antenas de todos los linajes de 51 especies de avispas de la superfamilia Cynipoidea, un estudio que publica hoy la revista Plos One y que ayudará a entender cómo evolucionan estas especies.

Se trata del mayor trabajo comparativo realizado hasta ahora y el primero que analiza un ejemplar de cada uno de los linajes que forman la familia de las avispas de las agallas compuesta por casi 1.400 especies en todo el mundo.

El equipo del museo (MNCN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha detallado la morfología de doce estructuras sensoriales de las antenas, dos de ellas desconocidas hasta ahora.

José Luis Nieves Aldrey, investigador del MNCN, explica que las antenas de los insectos tienen un papel esencial en los ciclos de vida, ya que a través de ellas, y más concretamente de las sensilias (estructuras de las antenas que perciben los estímulos físico-químicos del ambiente), los insectos reciben estímulos sensoriales.

Las avispa Andricus quercustozae asex. Foto suministrada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
Las avispa Andricus quercustozae asex. Foto suministrada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Los estudios comparativos del equipamiento sensorial aportan información sobre aspectos clave de las relaciones ecológicas y de parentesco de los insectos.

Mediante técnicas de microscopia electrónica de barrido han analizado las sensilias. En total han descrito doce tipos de sensilias antenales.

“El análisis de los resultados constata una gran variabilidad de equipamiento sensorial de este grupo de insectos, tanto en distintos linajes como dentro de ellos”, explica Carlo Polidori, investigador del MNCN.

Unos tipos de sensilia se detectaron sólo en algunas tribus de avispas de las agallas a la vez que se identificaron ciertas tendencias evolutivas en la morfología de estas estructuras sensoriales.

En concreto, la sensilia coeloconica, una de las descubiertas, parece haber aumentado su tamaño en esta familia de avispas.

Su función es detectar la humedad y la temperatura y su mayor desarrollo en este grupo de avispas podría estar determinado por la necesidad que tienen de detectar cambios de humedad y temperatura en las estructuras vegetales sobre las que actúan.

“La principal conclusión a la que nos ha llevado el estudio pormenorizado es que el desarrollo de las sensilias de las avispas de las agallas es el resultado de las complejas presiones selectivas que interactúan en la evolución de este grupo de insectos” comenta Polidori. EFE

Secciones : Animales Biodiversidad