Quemas controladas en otoño / J. Manuel Vidal-Cordero.

Fuego Regeneración

Científicos prueban con incendios controlados si el fuego mejora el hábitat del conejo en Doñana

Publicado por: generico 7 de mayo, 2021 Sevilla

Jorge Molina. 7 may (EFEverde).-  Científicos de la Estación Biológica de Doñana prueban el uso controlado del fuego para clarear el denso matorral de una zona de la Reserva Biológica, con el fin de facilitar la aparición de hierba y, por tanto, alimento para el conejo, la especie presa clave de los grandes carnívoros del parque nacional: lince y águila imperial.

Se han ensayado tres incendios con estrictas medidas de seguridad en parcelas de 1 hectárea, a través de amplios dispositivos del Plan Infoca, durante otoño, dejando parcelas contiguas sin tocar para comprobar la evolución de estas duplas, según informa Xim Cerdá, investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD) que lidera este trabajo.

“El objetivo es poner a punto un protocolo sencillo para seguir la recuperación de fauna y vegetación tras el fuego, y observamos que brota hierba, el alimento del conejo, que no como el jaguarzo u otros arbustos leñosos”, indica.

Estricto control

Las tres quemas en el ‘corazón’ de Doñana estuvieron monitoreadas por el Infoca de la Junta de Andalucía, administración que participan en el proyecto, uno de los que desarrolla el Centro Ibérico para la Investigación y la Lucha contra los Incendios Forestales (CILIFO), que comparten Andalucía y Portugal, financiado en un 75% por la Unión Europea.

Quemas controladas en otoño J. Manuel Vidal-Cordero.

“Se sigue teniendo mucho miedo al fuego como herramienta de manejo”, añade Xim Cerdá, “pero ya se ha probado fuera de Doñana, y funciona”. El objetivo final consistiría en ir creando un paisaje de mosaico, de forma que siempre existan algunas parcelas aclaradas y por tanto con hierba para el conejo, especialmente escaso en Doñana por las sucesivas enfermedades contagiosas que viene sufriendo durante las últimas décadas. La población de lince en Doñana, según los últimos datos del programa Life, es más abundante en sus alrededores que dentro del parque nacional.

Especies pirófitas

La posibilidad de desbrozar a mano, sin uso de quemas controladas, es algo que se ha venido haciendo en varias ocasiones dentro de la Reserva Biológica, “pero no ha funcionado demasiado bien”, señala el ex director de la Estación Biológica. Además, el fuego activa el banco de semillas del suelo, ya que hay especies que germinan tras su paso.

El protocolo de aplicación de estas quemas controladas se ha desarrollado dentro de los trabajos que los técnicos realizan después del gran incendio de Doñana de 2017, que quemó 10.000 hectáreas y causó un fuerte impacto por el desalojo de núcleos turísticos de la costa.

Quemas controladas en otoño J. Manuel Vidal-Cordero.

Quemas controladas en otoño J. Manuel Vidal-Cordero.

Sobre las tres dobles parcelas elegidas para la prueba del uso del fuego se ejecuta el seguimiento de artrópodos de suelo, vegetación (mediante fotos con dron), polinizadores (con trampas y censos), y de la química del suelo. Todo este material está pendiente de identificación y análisis, y permitirá conocer como nunca qué ocurre y cómo se recupera un suelo forestal incendiado.

Otros estudios ya están en marcha desde el año siguiente, aunque en 2020 se produjo una parálisis del trabajo por la pandemia del covid-19. Respeto a la restauración, según la Junta de Andalucía se ha destinado a este incendio casi 5,7 millones de euros en obras urgentes y ordinarias. EFEverde